4 resultados para Colombia -- Política internacional -- Tesis y disertaciones académicas
em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia
Resumo:
El artículo pretende mostrar las principales causas y efectos económicos de la migración laboral internacional. Partiendo de la teoría neoclásica del comercio internacional muestra como la movilidad internacional de trabajo genera crecimiento económico en el país destino al aumentar la cantidad del factor intensivo en el bien que exporta (efecto Rybczynski), y en el país origen, al aumentar los ingresos de las familias y por tanto el consumo, y/o al aumentar la inversión productiva utilizando las remesas repatriadas. Teniendo en cuenta la relevancia de las remesas para el desarrollo económico, es necesario a partir de la política pública reducir los actuales costos de transacción, entre otras barreras que impiden el mayor flujo de remesas.
Resumo:
Este documento tiene como objetivo analizar los instrumentos, la orientación y los responsables de la política monetaria en Colombia desde la década de los noventa. Está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economía, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la política económica.
Resumo:
El fenómeno de la pobreza en Colombia es una compleja red de factores entrelazados. Las definiciones actuales se circunscriben a indicadores estándar internacionalmente aceptados, que se basan principalmente en el nivel de ingresos y en necesidadesbásicas insatisfechas. Sin embargo, la elección de estos índices puede traer sesgos de exclusión y de inclusión desviando el resultado de las políticas públicas. Los gobiernos desde 1930 sehan preocupado por la creación de programas que reduzcan la pobreza, pero sólo desde la década de los cincuenta se empezaron a ver los resultados. En los últimos cincuenta años,los niveles de pobreza medidos por necesidades han venido disminuyendo, pero en la última década, el cambio estructural y la recesión de 1998 y 1999 retrasaron once años la calidadde vida de los colombianos. La literatura económica y las instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo sugieren algunas alternativas para salir del problema, pero cada país es único y debe adaptar sus políticas a su propio contexto.
Resumo:
El aumento extraordinario de la tasa de desempleo, la continua destrucción de los puestos de trabajo, un modelo de crecimiento económico que no tiene capacidad para generar nuevos puestos de trabajo y un posible aumento de la precariedad laboral en la ciudad; son algunos de los elementos que caracterizan la desaceleración económica por la que atraviesa la economía caleña. De ahí que sea imperativo diseñar una respuesta para salir lo más pronto posible de esta situación. Por ello en este documento nos hemos dado a la tarea de proponer una estrategia para la creación activa de empleo para Cali en el corto y mediano plazo. El eje central de la propuesta consiste en que los caleños consensuemos y nos unamos alrededor de una estrategia de generación de empleo digno (decente y de calidad). Esta estrategia concentra sus esfuerzos en dos grandes objetivos: (i). Fomentar las iniciativas empresariales competitivas capaces de generar empleo de calidad, y (ii). Favorecer el acceso al empleo decente de los colectivos más vulnerables de la ciudad. Para lograr estos objetivos es necesaria una iniciativa público-privada en donde participen el mayor número de agentes e instituciones relacionadas con el mercado de trabajo, entre ellas las universidades de la ciudad.