6 resultados para Bases de datos relacionales -- Diseño
em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia
Resumo:
Existen métodos clásicos de diseño de bases de datos relacionales -descomposición y síntesis- El objetivo de esas aproximaciones clásicas es alcanzar el más alto nivel de normalización. El método de diseño por descomposición es “top-down” que comienza con una relación existente, investiga su forma normal y la descompone vía proyecciones hasta que el esquema relacional adquiera el grado de normalización deseado.
Resumo:
En la primera parte se presenta un esquema introductorio al tema para explicar qué es una base de datos y al definir un esbozo general de la arquitectura de un sistema de bases de da· tos. En la presentación de qué es un sistema de base de datos veremos cada uno de los cuatro componentes principales de la base de datos: datos, hardware, software y usuarios; así como su función dentro de la base de datos. Además, presentaremos aspectos importantes de por qué utilizar un sistema de base de datos. La presentación de la arquitectura sirve de marco de referencia para la exposición de nuestro tema.
Resumo:
En muchas organizaciones hay un gran número de Bases de Datos que se han desarrollado en muchos años. Una gran dificultad con estas Bases de Datos es que frecuentemente el significado de los datos se ha perdido, además de que no se conoce exactamente cuá- fes son los datos y las relaciones entre ellos. Esta falta de entendimiento dificulta la utilización efectiva de los datos, dentro de una organización, y también reduce la probabilidad de que las actividades de mantenimiento puedan ser realizadas correctamente
Resumo:
La segmentación del mercado y el conocer al cliente es aún más importante hoy en día para contrarrestar los efectos de la recesión y la poderosa competencia que se ha presentado por la apertura del mercado latinoamericano y simultáneamente aprovechar las tendencias hacia la fusión, la adquisición y la consolidación del mercado. Este artículo pretende promover Investigaciones de Mercado más sofisticadas, enfatizando la importancia del establecimiento y la manipulación de una base de datos. Por la discusión de un estudio del sector bancario se ve el uso de dos técnicas del análisis multivariado. A pesar de que el artículo enfoque sobre el sector bancario, los mismos conceptos son aplicables a cualquier sector, bien sea producto o servicio. Se divide el artículo en tres partes, en la primera se describe el porqué y los métodos para acumular y analizar información a partir de la base de datos, para disminuir riesgos en la segmentación y el lanzamiento de nuevos productos. La segunda parte nos muestra dos técnicas multivariadas, aplicadas en investigaciones de mercados al manipular los datos, bien conocidas por las agencias investigadoras: el análisis factorial (AF) y el análisis discriminador (AD). Finalmente, la tercera parte le presentará al gerente conclusiones y recomendaciones prácticas sobre la gestión de la relación con la agencia contratada para la presentación del análisis de los datos, para que sean más eficientes y precisos los esfuerzos del Departamento de Mercadeo en el procesode la segmentación del mercado.
Resumo:
Contiene: El espíritu empresarial y la generación de empleos, Varela Villegas, Rodrigo -- Claude Shannon : genio de la informática, Gru Uchitel, Jaime -- Fijación de criterios para la implementación de una solución al transporte intermunicipal de pasajeros en el corredor vial del sur de la ciudad, Bueno O., Jorge Enrique -- Las matemáticas universitarias y las tecnologías computacionales, Bustamante Arias, Alfonso -- La depreciación en las grandes empresas del Valle del Cauca, Gómez, Eymar ; Motoa Henao, Diego Fernando ; Varela Villegas, Rodrigo -- Un diseño óptimo en tercera forma normal, Múnera Salazar, Luis Eduardo -- La videoconferencia, Machado Zamorano, Juan Carlos -- El menú de la economía colombiana, López Mercado, Gustavo Ernesto -- Una aplicación del método de análisis orientado a objetos de Grady Booch, Londoño Acosta, Guillermo ; Marmolejo, Lucy ; Ramírez, Ana María ; Rubianes, Andres Mauricio -- Los problemas del sector bursátil colombiano,Gómez Mejía, Alberto -- La enseñanza de los valores, Navia Klemperer, María Cristina
Resumo:
Cada día vemos cómo la programación orientada a objetos se consolida más en todas las áreas de aplicación de la informática. Ya no solamente se utiliza para el desarrollo de interfases gráficas usuario sino también en bases de datos, sistemas operativos, software de comunicaciones, desarrollo de aplicaciones en ambientes de red, software de gestión comercial, etc. En la programación estructurada tradicional, las funciones y los datos se manejan de forma separada, mientras que en la programación orientada a objetos las funciones y los datos están fuertemente ligados en entes llamados objetos. Al utilizar esta nueva filosofía de programación, se codifican la estructura y el comportamiento de los diferentes objetos, como también las relaciones e interacciones que existen entre ellos