6 resultados para Banco de la NacioÌn Boliviana.
em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia
Resumo:
El autor explora las diferencias en la normatividad de diferentes países que regula las relaciones del banco central con el gobierno, en sus actividades fundamentales relativas al control de la inflación, el manejo de la tasa de interés y la tasa de cambio.Europa, con el desafío de la unificación monetaria, es el campo más interesante donde se exploran estas relaciones y las dificultades implícitas de unificar criterios económicos al interior de la unión. Es también en países europeos donde mejores resultados se encuentran en materia fiscal.En Estados Unidos, actor principal en materia económica, el objetivo ha variado entre el manejo de la tasa de interés y el crecimiento de los medios de pago (como control de una alta inflación), dependiendo de las preocupaciones y crisis de las diferentes épocas. En Colombia la ley consagra la independencia del Banco de la República, lo que en teoría nos equipara en cuanto a legislación con los más exitosos países europeos. El desafío del Banco es emular los logros de países como Alemania y Suiza. De manera paralela, el reto para el gobierno es el control del déficit fiscal y un crecimiento que no origine una inflación desbordada, siendo prioritarios los cambios estructurales de la economía.
Resumo:
Este documento tiene como objetivo analizar los instrumentos, la orientación y los responsables de la política monetaria en Colombia desde la década de los noventa. Está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economía, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la política económica.
Resumo:
Con base en el foro económico realizado por Corfinsura a finales de 1994, donde se analizaron los temas macroeconómicos de interés real por intermedio de prestantes personalidades del entorno económico colombiano, me refiero a los doctores: Eduardo Lora, Director Ejecutivo de Fedesarrollo; Hernando José Gómez R., miembro de la Junta Directiva del Banco de la Repú- blica, César González M., Presidente de la Asociación Bancaria.
Resumo:
Hasta hace poco existía una controversia entre el gobierno y la Junta Directiva del Banco de la República, en relación con las altas tasas de interés y su efecto en la economía colombiana. El gobierno decía que el culpable de las altas tasas de interés era el Banco de la República por su monetaria contraccionista (reducción de la cantidad de dinero en poder del público) y a su vez el Banco de la República decía que el culpable era el por su excesivo gasto público (política fiscal expansionista). Para comprender mejor esta controversia, los economistas (y en especial los académicos) usamos el modelo ISLM que relaciona tasas de interés con nivel de producción.
Resumo:
El término "Agroindustria", empezó a discutirse en Colombia a comienzos de la década de 1970, con distintos cursos dictados por el Departamento de Economía Industrial, hoy Facultad de Administración de la Universidad de los Andes utilizando inicialmente material de la Universidad de Harvard y del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE; posteriormente, se incluyó material producido en la misma Universidad sobre casos reales Colombianos. A mediados de la década de 1970, el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario, OPSA, publicó el primer documento sobre el tema en Colombia, el cual sirvió de base para iniciar su discusión al respecto, mostrando la importancia de una política Agroindustrial. Posteriormente, se realizaron actividades similares en varios círculos privados (La Asociación Nacional de Industriales, ANDI; la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; la Federación Nacional de Cafeteros) y en los círculos públicos (El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Desarrollo, especialmente a través del IFI y Proexpo; Planeación Nacional, El Banco de la República, Colciencias y otros) que aún continúan trabajando.
Resumo:
El gobierno colombiano ha financiado durante los últimos cinco años el déficit fiscal en gran medida con recursos provenientes del ahorro nacional, a través de emisiones de títulos en condiciones de rentabilidad innecesariamente altas, frenando la tendencia de disminución de tasas de interés internas. Adicionalmente, la estructura institucional gubernamental a través de la cual se realiza la colocación primaria y la negociación secundaria de dichos títulos, genera una competencia desigual que desplaza a los demás agentes económicos, especialmente el sector productivo, como captadores de recursos del mercado de capitales para financiar sus negocios. Lo anterior ha ocurrido en un período caracterizado por crisis del sector financiero y recesión económica.