3 resultados para 3204 Medicina del trabajo
em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia
Resumo:
A partir de los años noventa del siglo pasado se han generalizado formas de trabajo diferentes a las del tradicional contrato laboral que hace del trabajador un empleado dependiente de la empresa. Las presiones competitivas de la globalización han traído el auge de la flexibilización laboral y el surgimiento de relaciones de trabajo independientes o asociativas. Este artículo examina la relación entre la transformación del trabajo y las reformas laborales que han sido realizadas en Colombia a partir de 1990, y expone los resultados que ellas han obtenido. Por último, señala los principales retos que afronta el derecho laboral frente a la transformación del trabajo en la empresa.
Resumo:
El artículo discute los resultados encontrados en una tesis de grado en la Universidad Icesi y en entrevistas con seis personas afiliadas a Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), y los contrasta con los hallazgos de otros trabajos previos adelantados en la ciudad sobre las mismas organizaciones. Los resultados que aquí se discuten se basan en dos fuentes de información: los estados financieros depositados en las Cámaras de Comercio y enentrevistas con una muestra no representativa de dueños de EAT. La evidencia sugiere que la mayoría de los asociados estaban satisfechos con su papel de propietarios y considerabanque su situación económica era mejor que en el caso de que hubieran continuado como asalariados. Varias EATno hacían las provisiones para prestaciones sociales requeridas por Ley, lo cual ubica a sus dueños en posición económica vulnerable en el largo plazo. La dependencia de algunas empresas de un solo cliente las sitúa en posición muy frágil.
Resumo:
El Sistema Nacional de Salud, que regulaba la atención y coberturas en salud en todo el territorio nacional, se había estructurado como un modelo de operación determinado por el Estado colombiano, unía todas las modalidades de servicios de salud existentes prestados por instituciones tan variadas como empresas privadas, las cuales constituían su propio servicio para sus empleados; ejemplo: cajas de compensación, secretarías de salud, Instituto de Seguros Sociales, hospitales locales, lo que hacía que el Sistema fuera una colcha unida solamente por la normatividad teórica, adoleciendo de elementos que le permitieran llevar a cabo una atención de máxima calidad. La baja oportunidad en la prestación del servicio de salud, al igual que la baja cobertura y las pocas oportunidades de calidad de atención en salud se constituyeron en la base sobre la cual nacerían los servicios de salud prepagados.