143 resultados para Procedimientos civiles-Leyes y legislación-Baja California
Resumo:
Históricamente las organizaciones han venido soportando totalmente la infraestructura de tecnología, pero actualmente ha surgido la herramienta gerencial de subcontratar (en inglés Outsourcing) la gestión tecnológica que no sea parte integral del negocio. Pero el problema de esta situación radica en que las organizaciones han llevado a sus departamentos de sistemas a utilizar esta herramienta desde criterios muy subjetivos y no sobre políticas y procedimientos claros. A su vez, el mercado en nuestro medio está en una etapa de florecimiento y no existen metodologías que permitan a las organizaciones establecer con nitidez conceptual la conveniencia del uso del Outsourcing.
Resumo:
Comparación de perfiles motivacionales y ciclos de vida laboral es una investigación de carácter longitudinal, que explora las características motivacionales de un grupo de profesionales en dos etapas de su ciclo laboral. Para efectos del estudio se aplicó el cuestionario de motivación para el trabajo de Fernando Toro y Hernán Cabrera, con medida pre y pos. La investigación muestra las variaciones del perfil motivacional identificando los principales motivadores, condiciones motivacionales internas y externas, los medios preferidos para obtener retribución en el trabajo y las variaciones del perfil motivacional según la existencia o no del plan de carrera empresarial o en negocio familiar.
Resumo:
El objetivo de este ensayo es el de revisar los avances teóricos en la concepción de competitividad y el papel que juega la formación de los recursos humanos en su consecución, como marco teórico de la investigación que vienen desarrollando el ICESI y el Comité Empresarial del Valle del Cauca sobre las necesidades de formación del recurso humano en esta región. El ensayo se divide en tres partes, la primera es la revisión de las ideas de algunos de los autores más influyentes en la materia, tales como Michael Porter, cita obligada en términos de competitividad, Robert Reigh, teórico del papel de los recursos humanos en relación con la competitividad y Paul Krugman, quien critica desde el punto de vista de la economía a los anteriores autores. En la segunda parte se desarrolla el concepto de competitividad en el nivel micro, vinculándolo con el de calidad e incluyendo una revisión de algunas ideas sobre formación para el trabajo que se han venido concibiendo en la red latinoamericana del mismo nombre. La tercera parte es la revisión del estado de los estudios que sobre temas relacionados con la competitividad y los recursos humanos se han hecho en Colombia y específicamente en el Valle del Cauca.
Resumo:
El artículo está dividido en cuatro partes. En la primera, se hace una reflexión general sobre los procesos de privatización en el mundo, con énfasis particular en la experiencia europea y la industria de la energía deteniéndose en el caso británico y sus resultados concretos. En la segunda, se valoran los procesos de privatización en México, analizando el resultado de la privatización bancaria, discutiendo cuál es el resultado global de las privatizaciones mexicanas. En la tercera parte se hace un análisis sobre la reorganización llevada a cabo desde 1992 en Petróleos Mexicanos, con un enfoque crítico, donde se destaca la importancia mundial de esta empresa y su impacto social y económico en México. En la cuarta parte, se analiza el caso específico de la privatización de Pemex- Petroquímica, describiendo el frustrado proceso de privatización, discutiendo los argumentos del gobierno y de los opositores al proceso. En el fondo el autor plantea que pese a que Pemex no es ineficiente en el extremo que le acusan los interesados en su privatización total, sí tiene influencias políticas que impiden el uso de criterios estrictamente empresariales, que limitan su óptima operación. Así mismo destaca que la eficiencia global de Pemex oculta los pobres resultados de algunas de sus empresas, por lo cual desmitifica la idea de que la privatización de esta empresa, si existieran las características y el Estado de Derecho que garantizan la vigilancia social sobre los procesos de privatización, contribuiría a mejorar sus resultados. La pregunta que subyace en este trabajo y que se busca responder es: ¿Puede una empresa pública operar sin presiones externas con estrictos criterios de eficiencia?
Resumo:
El autor explora las diferencias en la normatividad de diferentes países que regula las relaciones del banco central con el gobierno, en sus actividades fundamentales relativas al control de la inflación, el manejo de la tasa de interés y la tasa de cambio.Europa, con el desafío de la unificación monetaria, es el campo más interesante donde se exploran estas relaciones y las dificultades implícitas de unificar criterios económicos al interior de la unión. Es también en países europeos donde mejores resultados se encuentran en materia fiscal.En Estados Unidos, actor principal en materia económica, el objetivo ha variado entre el manejo de la tasa de interés y el crecimiento de los medios de pago (como control de una alta inflación), dependiendo de las preocupaciones y crisis de las diferentes épocas. En Colombia la ley consagra la independencia del Banco de la República, lo que en teoría nos equipara en cuanto a legislación con los más exitosos países europeos. El desafío del Banco es emular los logros de países como Alemania y Suiza. De manera paralela, el reto para el gobierno es el control del déficit fiscal y un crecimiento que no origine una inflación desbordada, siendo prioritarios los cambios estructurales de la economía.
Resumo:
Este documento tiene como objetivo analizar los instrumentos, la orientación y los responsables de la política monetaria en Colombia desde la década de los noventa. Está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economía, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la política económica.
Resumo:
La Cuenca del Pacílico se está convirtiendo en el centro de atención de muchos países del mundo parece ser que a partir del s.s XXI adquirirá una dimensión tan especial que desplazará mucha de la importancia que ha tenido hasta ahora la cuenca del Atlántico, a raíz del descubrimiento de América. Así lo demuestran al menos el desarrollo sorprendente del Japón y de otras economías menores como Taiwan, Corea, Singapur y la misma China localizadas dentro de la cuenca, para no hablar de otros países como Estados Unidos, Unión Soviética, Canadá, Nueva Zelandia y Australia. La cuenca recoge el 45% del Producto Geográfico Mundial, donde se destaca uranio (67%), acero (50%), trigo (83%) y pesca (55%)
Resumo:
Al recibir la Orden Alférez Real, lo hago con una mezcla de orgullo y de modestia De orgullo, porque un grupo de Jóvenes de Cámara Junior haya pensado que era Importante darle una diSllnción a un hombre, que si algo ha hecho, es dedicarle casI toda su vida profesional a los Jóvenes, para que éstos pudieran prepararse para darle a su patna, desarrollo y progreso y tener una Vida digna
Resumo:
El presente documento presenta los principales conceptos asociados con el tema de Inversión Extranjera Directa (IED). Inicialmente se presentan varias definiciones de la IED provenientes de organizaciones internacionales y de la reglamentación nacional. Posteriormente, se mencionan los diferentes tipos de IED, así como de los factores motivadores que actúan a favor de la internacionalización de las empresas, identificando especialmente aquellos que favorecen la decisión de las firmas de invertir por fuera del país. Finalmente, se hace énfasis en los beneficios de la IED tanto para los países emisores como para los receptores y en los efectos negativos que surgen en las empresas y economías involucradas.
Resumo:
Este documento tiene como objetivo presentar una introducción a la estructura de las cuentas fiscales colombianas. Para tal fin se presenta una clasificación del Sector Público No Financiero y se describen sus principales cuentas de gastos y de ingresos. Así mismo, para el caso colombiano se presenta una breve descripción de la evolución de estas cuentas y del balance fiscal para las últimas décadas. Este documento está dirigido a estudiantes de primeros semestre de economía y/o especializaciones que deseen entender la estructura del sector público y su contabilidad.
Resumo:
En estas notas de clase se presenta y analiza el llamado modelo de crecimiento óptimo Ramsey-Cass-Koopmans. Este fue el primer modelo de crecimiento económico en el que el patrón de ahorro y, por ende, el de consumo, no están dados a priori, sino que son endógenos y responden a las preferencias y restricciones presupuestarias en el tiempo de las familias consumidoras. Por lo tanto este modelo es una versión sofisticada y mejor microfundamentada del modelo neoclásico de crecimiento de Robert Solow. El documento está dirigido a estudiantes de Macroeconomía tanto en pregrado como en Maestría.
Resumo:
Contiene: ¿Con qué gerentes se haría la apertura? / Londoño Sánchez, Jorge Octavio, -- La apertura Económica / Gómez Mejía, Alberto -- El caso mexicano / Zepeda Payeras, Manuel -- El caso chileno / Büchi Buc, Hernan -- La carga del hombre pobre : (Caso peruano y boliviano) / Buitrago Valencia, Affán -- Apertura internacional : (Encuesta a ejecutivos y empresarios de la ciudad de Cali) / Vasco Solarte, Diego -- Programa de modernización de la economía colombiana. Conpes -- Apertura económica : normas y procedimientos
Resumo:
La experiencia peruana demuestra que un país puede caer en la más extrema inestabilidad macroeconómica de la noche a la mañana. Por mucho que los gobiernos (como el del señor García) pretendan tener la rienda y dirigir la economía en una dirección determinada, pueden perder el control en un abrir y cerrar de ojos.
Resumo:
La siguiente investigación tiene sus orígenes en el loro titulado Reestructuración Industrial y Apertura hacia los Mercados Internacionales. realizado por INCOLDA en corvnemoraci6n de sus treinta años de fundación, en el cual fueron expuestas las experiencias de países como México y Chile al llevar 8 cabo una Apertura Intencional, quedando así latente la inquietud sobre lo que pensaban los industriales caleros acerca de este tema, debido a que el gobierno colombiano estudiaba la posibilidad de tomar medidas similares.
Resumo:
El presente artículo es una primera contribución al estudio de técnicas y metodologías relacionadas con la filosofía y conceptos de calidad total, las cuales, en el manejo que se está dando en el medio empresarial del Valle del Cauca, están siendo ignoradas, minimizadas o referencia das únicamente en forma tangencial.