435 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
En cierta reunin de amigos uno de ellos pidi al grupo escribir un nmero entero de dos cifras, sumar esas dos cifras y restar la suma obtenida del nmero original. Hecha esta opera cin, pidi que tachara una de las dos cifras de la diferencia, que el adivinara la cifra que falo taba por tachar. Y as fue. Sorperndido por tal situacin tom varios ejemplos y descubr el secreto del amigo. Trabaj con nmeros de hasta 6 cifras y en todos los casos tachaba todos los dlgitos de la diferencia menos uno, pudiendo "adivinar" el dgito que faltaba por tachar.
Resumo:
En el proceso administrativo se encuentra una gran cantidad de problemas complejos, los cuales requieren el desarrollo de soluciones que hagan posible manejar estas dificultades. Dentro de las soluciones que se han planteado a travs de la historia de la Administracin se encuentran las teoras administrativas, los modelos matemticos y estadrsticos, los mtodos y herramientas para el procesamiento y manejo de la informacin, al igual que aplicaciones directas de la Ingeniera Industrial. Estas soluciones se desarrollan generalmente para casos particulares de las empresas grandes y con recursos, y se divulgan a travs de libros, re vistas y cursos. De esta manera llegan otras empresas donde son aplicados buscando solucionar problemas similares. Pasando por este ciclo, se va perfeccionando hasta llegar a formar parte de la teora administrativa. Dentro de estas soluciones ya institucionalizadas se pueden mencionar los sistemas de krdex, tableros de programacin y control, sistemas de cdigos de colores,etc.
Resumo:
De anticiparse que este es el nico recurso que dinamiza los otros operantes dentro de cualquier compaia sin que la naturaleza de la misma tenga alguna implicacin lo que le constituye en el ms importante y a su vez tiene por caractersticas ser el mas como piejo. En muchas empresas de nuestro medio, es preocupante la poca atencin que en trminos generales se presta al recurso huma no, al punto de poderse afirmar que la administracin del mismo ha inducido a un esquema coyuntural y emprico ms no cientfico.
Resumo:
Contiene: ICESI y la Microempresa, Correa Prado, Bernardo -- La exposicin en un prrafo de Darwin, Trujillo P, Carlos A. -- Curiosidad numrica, Valverde Delgado, Franklin J. -- Un nuevo campo en la administracin, Cabal Navia, Alfonso -- Escasa atencin al recurso humano, Vargas Muoz, Nelson R.
Resumo:
Contiene: Caractersticas empresariales en Cali, Varela Villegas, Rodrigo -- Procedimientos para prueba de software, Valencia de Abadia, Maria Eugenia -- El mximo valor esperado, como criterio decisorio, Bustamante Arias, Alfonso -- Perspectivas de la administracin agroindustrial, Valderrama O., Carlos Alfonso -- La ltima leccin: discurso de grado. Cuarta promocin Cali, Marzo 1 de 1986, Ocampo Londoo, Alfonso
Resumo:
Se ha hecho en esta ponencia un estudio de los factores ms importantes de financiamiento de la educacin superior en Colombia. Despus de dar un marco de referencia cuantitativo y financiero y de costos del sistema, se analizaron varios aspectos de eficiencia de recursos humanos; recursos fsicos. espacio y tiempo; recursos materiales, rebaja de insumos; recursos econmicos y fiscales; recursos acadmicos, uso de la tecnologia educativa y de la educacin individualizada. luego se trat lo referente a aumento de ingresos por incrementos fiscales, recursos propios, de matrculas o tarifas y financiacin. En este punto se present un modelo simple de simulacin de crdito estudiantil generalizado, para demostrar su viabilidad econmica
Resumo:
Este artculo presenta los procedimientos para realizar la prueba de aplicaciones o programas grandes de computador y define los trminos asociados con la misma. Una de las metas de la Ingeniera de Software es aumentar el nivel de correccin del software de computador. El propsito de la prueba es dar una medida de la correccin de un programa. La prueba es parte integral del ciclo de diseo y por tanto debe chequearse la correccin del programa cuando ste se est desarrollando.
Resumo:
Reflexionar sobre la Educacin -tal y como lo pretende ste Seminario sobre "la crisis mundial de la Educacin en el contexto colombiano y mundial"- seala un gran avance en el proceso de ir comprendiendo la importancia que el tema reviste en el desarrollo y consolidacin de las sociedades. Repensar la educacin significa pensar en el futuro, la mirada hacia el ayer es vlida en tanto que hagamos de ella un aprendizaje del cual podamos deducir las luces necesarias para no repetir errores que tienen la extraa virtud de la recurrencia.
Resumo:
La toma gerencial de decisiones cuenta hoy con el respaldo de una extensa bibliografa de Investigacin de Operaciones y especficamente en Teora y Toma de Decisiones. El criterio recomendado por los autores. para la eleccin de alternativa en condiciones de riesgo. se conoce con el nombre de MAXIMO VALOR ESPERADO DE LAS ALTERNATIVAS (MVE) El criterio del mximo valor esperado establece que si el ente decisorio es "neutral" ante el riesgo. si su "funcin de utilidad" es lineal con respecto al dinero, entonces debe seleccionar la alternativa que presenta el mximo valor esperado.
Resumo:
El trmino "Agroindustria", empez a discutirse en Colombia a comienzos de la dcada de 1970, con distintos cursos dictados por el Departamento de Economa Industrial, hoy Facultad de Administracin de la Universidad de los Andes utilizando inicialmente material de la Universidad de Harvard y del Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas, INCAE; posteriormente, se incluy material producido en la misma Universidad sobre casos reales Colombianos. A mediados de la dcada de 1970, el Ministerio de Agricultura a travs de la Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario, OPSA, public el primer documento sobre el tema en Colombia, el cual sirvi de base para iniciar su discusin al respecto, mostrando la importancia de una poltica Agroindustrial. Posteriormente, se realizaron actividades similares en varios crculos privados (La Asociacin Nacional de Industriales, ANDI; la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; la Federacin Nacional de Cafeteros) y en los crculos pblicos (El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Desarrollo, especialmente a travs del IFI y Proexpo; Planeacin Nacional, El Banco de la Repblica, Colciencias y otros) que an continan trabajando.
Resumo:
Gracias por darme la oportunidad de hablarles hoy. Estoy encantadsimo de estar aqu en Guadalajara para compartir con ustedes algunas ideas sobre una materia que ha sido de gran inters para m durante 20 aos: investigacin. Vengo con una gran admiracin por una investigacin la cual se ha hecho utilizando los procedimientos que hemos utilizado y desarrollado en nuestro centro de Arkansas. Ha habido una excelente investigacin sobre desnutricin y desarrollo familiar en Mxico y Guatemala utilizando una tcnica la cual desarrollamos el Little Rock. Tambin se ha hecho una investigacin importante sobre cuidado del nio y educacin temprana en Argentina y Per utilizando la misma tcnica.
Resumo:
En las ltimas tres dcadas, el mundo ha experimentado muchos cambios en su actividad econmica y en la naturaleza de su economa. Los pases se estn vinculando de manera ms estrecha por medio del intercambio y las finanzas internacionales: un pas que sola ser un acreedor grande, Estados Unidos, es ahora el pas deudor ms grande del mundo; muchos de los pases en desarrollo tienen constantes problemas de desarrollo y cantidades relativamente grandes de deuda externa. En respuesta a la naturaleza cambiante de los problemas econmicos mundiales, hay evidencias de que han aumentado tanto los convenios comerciales bilaterales entre grandes socios comerciales como las tendencias hacia los convenios comerciales regionales. Con el surgimiento de una Europa ms grande e integrada, por una parte, de iniciativas de integracin econmica en el hemisferio occidental y de mayor peso de los pases asiticos, por otra, se evidencia la evolucin hacia un sistema comercial mundial dominado por tres grandes bloques comerciales: el americano, el europeo y el asitico.
Resumo:
Las empresas de hoy da siguen persiguiendo el objetivo de poder ofrecer mejores productos que los competidores a mejores precios. Este propsito ha sido prcticamente el mismo desdepocas pasadas, y la gran diferencia de hoy es el entorno en el cual se mueven, demasiado cambiante con una competencia intensa. Cmo cumplir con este objetivo que todos persiguen? Un enfoque prctico consiste en buscar mecanismos deplaneacin que permitan incorporar las necesidades de los clientes en el diseo o rediseo de los productos o servicios que sta ofrece. La filosofa de la calidad brinda procesos sistemticos que permiten incorporar estas necesidades en el diseo, rediseo, procesamiento y produccin de los productos y servicios requeridos por los clientes. En este artculo presentaremos lasideas centrales de la metodologa conocida como QFD (Quality Function Deployment) que permite incorporar la voz del cliente en la planeacin, el diseo y la produccin de los productosofrecidos por la compaa.
Resumo:
La evaluacin de las propuestas de dos proveedores CardioExpress y AngioLser. La evaluacin se hace en base al anlisis de costos que mas beneficie a los usuarios del servicio. DESCRIPCION: El presente caso narra las vivencias del Doctor Funes, encargado de gerenciar los Servicios de Salud de una entidad asociada al rgimen de Seguridad Social en Salud con sede en la ciudad de Santiago de Cali, y con jurisdiccin sobre ocho localidades del suroccidente del pas. Motivo del caso lo constituye particularmente las necesidades de contar con unas herramientas analticas que le permitan al doctor Funes tomar decisiones de contratacin de proveedores con base a evaluaciones económicas de diferentes alternativas de tratamiento para grupos especficos de pacientes, pertenecientes a la poblacin a cargo de profesionales adscritos a la entidad. En la actualidad se requiere contar con enfoques de anlisis econmicos debidamente contextualizados a salud, y los cuales sean apropiados por los profesionales involucrados en las decisiones clnicas correspondientes, por lo que este caso busca sembrar saludables inquietudes al respecto. OBJETIVO DEL CASO: Describir el desarrollo de lo sucedido a un Gerente de Salud durante el proceso vivido del aprendizaje y aplicacin de lo bsico en Economa de la Salud. ESPECFICOS :1. Promover el entendimiento de los aspectos ms relevantes relacionados con el aprendizaje y aplicacin de las evaluaciones económicas en salud.2. Brindar al lector un marco general de herramientas analticas disponibles para utilizar en estudios econmicos (anlisis costo-beneficio y anlisis costo-efectividad).3. Describir algunas aproximaciones de evaluaciones económicas de salud a programas y/o intervenciones, realizadas por el Gerente de Salud.
Resumo:
Comprender la economa de la ciudad se ha convertido en un componente vital de su administracin. Esta situacin ha surgido de dos procesos interrelacionados: a) La globalizacin. Es la integracin, en un solo sistema econmico que exhibe patrones cambiantes segn la especializacin local, de economas nacionales que anteriormente estaban separadas. Est impulsadapor los flujos de comercio y de capital. b) La descentralizacin. Esla tendencia de gobiernos nacionales a conferir poderes y asignar responsabilidades a niveles gubernamentales inferiores al nacional. Los administradores municipales se han visto, por consiguiente, en la necesidad de enterarse mejor acerca delas fortalezas y debilidades de su ciudad, de los peligros de los sectores que van debilitndose, y de las oportunidades de los sectores de alto crecimiento. Esto con el fin de brindar suapoyo a la estructura cambiante y minimizar el perjuicio social.