2 resultados para exclusion

em Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra - Espanha


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión y el estudio de las relaciones entre el alumnado en las aulas es fundamental, tanto para lograr una satisfactoria convivencia escolar como para evitar la violencia, el acoso escolar o bullying. Por ello es conveniente conocer la estructura informal de los alumnos dentro de la clase, identificando los grupos que se forman y sus dinámicas de exclusión y liderazgo. Para poder intervenir en un grupo social, el educador debe conocer a fondo las relaciones sociales que en él fluyen. En esta investigación, se describen las relaciones que hay en una clase de 6º de primaria del colegio Cardenal Ilundain, mostrando los diferentes grupos y subgrupos que existen en el aula y señalando qué sujetos ejercen el rol de líder y cuáles son rechazados. Para ello se ha elaborado un test sociométrico que nos permite conocer las relaciones, jerárquicas o no, del grupo-clase y realizar una serie de sociogramas que proporcionan una visión de las relaciones entre compañeros y muestran tanto el nivel de integración de cada alumno/a como los contextos en los que se relacionan. En el diseño del sociograma se han tenido en cuenta los resultados de algunas investigaciones sobre este tema, principalmente las investigaciones de Jacob Levy Moreno creador del sociograma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estigma y la discriminación que sufren las personas con enfermedad mental y discapacidad dan como resultado dificultades de incorporación socio-laboral, situaciones de vulnerabilidad y exclusión social. En este documento se recogen, visualizan y comparan las diferentes prestaciones del ámbito ocupacional y laboral destinadas a las personas con enfermedad mental y discapacidad derivada de ésta de las siguientes Comunidades Autónomas uniprovinciales de España: Asturias, Cantabria, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra. A través del mismo, se puede conocer la situación laboral de las personas con enfermedad mental y discapacidad derivada de ésta y aclarar los tipos de Centros y programas específicos que hay para este colectivo en las diferentes Comunidades estudiadas. Se elaboran y aportan al trabajo tablas comparativas de síntesis de resultados para obtener una visión global de la situación estudiada.