72 resultados para Trabajo fin de máster

em Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra - Espanha


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se esta viviendo una evolución de la educación y del aprendizaje en general. Los alumnos no se sienten motivados frente a la materia y a las metodologías tradicionales, como la lectura o la explicación oral del profesor, y además, se trata de los procedimientos que menor aprendizaje generan. Por ello, recientemente se están impulsando metodologías y actividades donde el estudiante ha de implicarse y adquirir competencias interpersonales, tomando un papel activo en clase. En base a ello, en este trabajo se describen dos experiencias de aprendizaje colaborativo, puestas en marcha a través del Puzzle de Aronson y la Investigación en Grupos mediante TIC de Sharan, con un colectivo de estudiantes de primero de bachillerato de la asignatura Economía. El objetivo principal de esta investigación es conocer la eficacia de la técnica del aprendizaje colaborativo frente a la metodología tradicional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo fin de máster el objetivo general es profundizar en el proceso de cambio de la profesionalización del Trabajo Social en Navarra en la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, se pretende comprender los por qués de una profesión que se ha ido fraguando, atendiendo y dando respuesta a diversas demandas sociales, muy diferentes en el tiempo. Se atenderá a las respuestas dadas a esas necesidades y al cómo se ha llegado al punto en el que actualmente se encuentra la disciplina. Este aporte es necesario para poder mirar al Trabajo Social desde una perspectiva histórica que permita reflexionar sobre los errores cometidos y a ensalzar los aciertos realizados en el proceso de profesionalización pudiendo trazar un camino adecuado que refuerce la profesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nucleopoliedrovirus de Spodoptera exigua (SeMNPV) es un patógeno natural de las poblaciones larvarias de S. exigua que constituye la base de un bioinsecticida comercializado en España para el control biológico de esta plaga en pimiento. Recientes estudios han demostrado que la transmisión del virus a la descendencia (transmisión vertical) se da con frecuencia y podría ser una característica deseable para su uso en aplicaciones de campo. En el presente trabajo se discute la conveniencia de utilizar una mezcla de dos genotipos SeAl1 (transmisión vertical) y SeG25 (transmisión horizontal) en determinadas proporciones para mejorar las características que cada uno de ellos presenta por separado y así explotar cada una de las vías de transmisión. La patogenicidad (CL50) del genotipo SeG25, y de cualquiera de las mezclas que contienen un 25, 50 o 75 % del mismo, fue más alta que la del aislado SeAl1. Sin embargo, en términos de virulencia (TMM) y productividad (OBs/larva) no se observaron diferencias significativas entre genotipos ni entre sus mezclas. Además se evaluó la capacidad de producir infecciones encubiertas de cada genotipo y sus mezclas sometiendo larvas de S. exigua a infecciones subletales del virus. Se encontraron transcritos del virus para el gen temprano ie0 mediante RT-PCR en los adultos supervivientes a infecciones provocadas por el genotipo SeG25 y todas las mezclas. También se testaron otros dos genes virales que se expresan de manera temprana y tardía en la infección de baculovirus (DNA-polimerasa y polihedrina) para los que en ningún caso se detectaron transcritos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dieta es un factor importante para la salud de las personas; debe adaptarse a nuestras necesidades fisiológicas que variarán en función de la edad, el sexo, la actividad física, enfermedades… Es importante una dieta equilibrada para que no exista un exceso o defecto de nutrientes en nuestro organismo que colabore a agudizar patologías existentes. Pero, desafortunadamente; hoy en día no le se presta la atención que se merece y se descuida bastante, sin entender que dependiendo de lo que comemos nuestro organismo será capaz de poder trabajar y realizar todo lo necesario; traducido, en que será posible que realicemos todas las actividades que queramos a lo largo del día. Así; este trabajo se desarrolla en el ámbito domiciliario de los enfermos en la salida hospitalaria de una exacerbación: enfocado a cubrir las necesidades específicas de las personas afectadas de EPOC, y para ello se presenta una propuesta de dieta que sirva de guía para esta parte de la población. Enmarcado en el lugar: Hospital Público de Navarra. Servicio de Neumología. Población diana: Pacientes al alta hospitalaria en el año 2010, edad entre 50-60 años. El objetivo es servir de apoyo a las personas afectadas de una patología crónica y que cada día va en aumento En la memoria del complejo hospitalario de Navarra del año 2010; aparece como enfermedad más habitual en el motivo de ingreso en la clasificación de GRD (Grupos de Diagnóstica Relacionado GRD). Se observa una pequeña disminución en el número de ingresos del año 2010 respecto al pasado, así como la duración del ingreso; sin embargo, no deja de ser la enfermedad que mayor presencia hospitalaria ha tenido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo ecológico de los baculovirus comprende dos vías de transmisión: la horizontal que se produce entre congéneres y la vertical, que implica el paso de genomas virales de los parentales a la progenie. Recientemente se ha estudiado la efectiva transmisión vertical del Nucleopoliedrovirus de Spodoptera exigua (SeMNPV-Al1) en una población de su húesped de los invernaderos de Almería (España). La detección de progenie infectada de hembras sanas, sugiere la necesidad de determinar el papel que juegan ambos sexos en la transmisión del virus. En el presente trabajo se establecieron infecciones subletales para obtener adultos con infecciones encubiertas y utilizando un esquema de apareamientos entre adultos sanos e infectados se verificó que la transmisión del virus es posible vía paterna o materna. La vía materna parece más constante en su respuesta de acuerdo a la medición de la carga viral obtenida en la descendencia (qPCR). El tratamiento de desinfección de la puesta no afectó a la detección de ADN viral en la descendencia, lo que sugiere una transmisión transovo. La carga viral por insecto fue similar independientemente del sexo de los parentales y la descendencia masculina y femenina se vio afectada de igual manera por la infección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Helicoverpa armigera (Lepidoptera; Noctuidae), conocida como el taladro del tomate, es una especie polífaga y de amplia distribución, responsable de grandes pérdidas económicas en más de 60 cultivos a lo largo de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Estas plagas se controlan mayoritariamente con plaguicidas químicos, aunque existe un gran interés por desarrollar otros agentes de control biológico. Entre estos, se encuentra el nucleopoliedrovirus de Helicoverpa armigera (HearNPV, Baculoviridae), que por sus características de seguridad y eficacia, sería útil para impulsar los programas de gestión integrada de plagas que se fomentan desde la Directiva 2009/128/CEE. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización bioquímica y biológica de varios aislados de HearNPV : un aislado silvestre español (Badajoz) HearNPV-SP1, un aislado chino HearSNPV-G4, tres aislados sudafricanos (HearNPV-Whl, HearNPV-Kzn, HearNPV-Alb) y la materia activa de un producto comercial en uso en Europa (HearNPV-Hx). El análisis con las enzimas de restricción determinó que la enzima BglII generaba perfiles similares pero con fragmentos característicos en todos los casos a excepción de los aislados HearNPV-Kzn y HearNPVAlb, que no pudieron ser diferenciados entre sí con ninguna de las enzimas probadas. El análisis filogenético, basado en las secuencias parciales de los genes poliedrina (polh), lef-8 y lef-9, donde se incluyeron las secuencias correspondientes a 18 genomas mostró que el aislado HearNPV-Whl es filogenéticamente próximo a las cepas de origen ibérico, mientras que los aislados HearNPV-Hx y HearNPV-Alb comparten la misma rama que los aislados asiáticos y australiano. La caracterización insecticida de los aislados HearNPV-SP1, HearNPV-Hx y HearNPV-G4 reveló que la virulencia (TMM) del aislado HearNPV-SP1 (104 h) fue significativamente menor que la de los aislados HearNPV-G4 (109 h) y HearNPV-Hx (111 h). En este trabajo, se determinó que el tiempo de acción del HearNPV-SP1 es menor al de otros bioinsecticidas en uso en Europa, por lo que se confirma la posibilidad de mejorar los productos activos en uno de los aspectos más sensibles de cara a su comercialización como es su tiempo de actuación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se realiza la anodización, en planta piloto de laboratorio, de muestras de aluminio de pequeñas dimensiones, sometiendo posteriormente estas muestras anodizadas a los ensayos exigidos por las normas ISO para este tratamiento de superficie

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la normativa de TFEs el repositorio no puede dar acceso a este trabajo. Para consultarlo póngase en contacto con el tutor del trabajo. Puede acceder al resumen del mismo pinchando en el pdf adjunto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo he efectuado un estudio sobre la libertad condicional en nuestro país. He analizado los importantes cambios que ha sufrido esta institución, que ha pasado de constituir una parte o modalidad del cumplimiento de la pena de prisión para llegar a ser, tras la reforma de la LO 1/2015 de 30 de marzo, una modalidad de suspensión de la ejecución de la pena de prisión. Estudio las distintas modalidades de libertad condicional reguladas, las exigencias establecidas durante el período de libertad condicional y la revocación de la misma y sus consecuencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo Fin de Máster (TFM) propone la elaboración de una memoria proyecto de la unidad de hospitalización A de un centro monográfico de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) integrado en un hospital general de nivel terciario. Se trata de una memoria con carácter retrospectivo que abarca desde Enero de 2013 hasta Diciembre de 2015. Una memoria que recoge un análisis de la situación junto con todos los aspectos de la nueva organización de la unidad y con propuestas de mejora futuras. Se realiza un análisis externo del modelo organizativo del sistema sanitario regional, del hospital general, de su centro monográfico de COT y de la unidad la cual está integrada en el mismo. El análisis interno ha supuesto una descripción pormenorizada de la unidad, tanto de espacio físico y recursos materiales como de recursos humanos y actividad asistencial junto con los cambios realizados en este periodo y las necesidades que se objetivan para los próximos años y que formarán el eje principal de la parte del proyecto de la presente memoria. Tras ambos análisis se realiza una matriz DAFO, método de ordenación de la información en cuatro categorías básicas: Debilidad, Amenaza, Fortaleza y Oportunidad, a partir del cual se iniciará un proceso de identificación de propuestas de mejora de cara a plantear acciones que se deberían poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y permitieran prepararse contra las amenazas teniendo conciencia de las debilidades y fortalezas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la normativa de TFEs el repositorio no puede dar acceso a este trabajo. Para consultarlo póngase en contacto con el tutor del trabajo. Puede acceder al resumen del mismo pinchando en el pdf adjunto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las peculiaridades en nuestra sociedad occidental actual figura la presencia invasiva de la nueva cultura mediática del consumo y los cambios que esta ha provocado en el entorno de cada sujeto. En la medida en que niños y adolescentes pasan menos tiempo con su familia y se exponen más a los medios, éstos adquieren mayor protagonismo en la construcción de su universo cultural convirtiéndose en una fuente de heteronomía y perjudicando a las instituciones educativas. Afortunada o desafortunadamente, este fenómeno evoluciona de forma inmediata y cualquier estudio queda obsoleto en un periodo de tiempo muy reducido. Sin embargo, es necesario realizar trabajos que permitan conocer la sociedad del momento, sus transformaciones y sus nuevas formas de vida. Para ello y con el objetivo de encontrar alternativas que impidan la disociación del proceso de socialización, se ha realizado una pequeña investigación teórica sobre los diferentes agentes socializadores y su cambio de rol así como un estudio de caso en busca de evidencias empíricas que han permitido extraer conclusiones al respecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

“Hacia una educación intercultural: diversidad y convivencia en un centro de Pamplona” es un trabajo que hace un recorrido por la sociedad multicultural actual y pretende acercar la experiencia multicultural vivida en un colegio del barrio de San Jorge de Pamplona. Este trabajo se centra en la interculturalidad como realidad social y la educación intercultural como elementos fundamentales para convivir desde la comunicación y el intercambio cultural. Ante los cambios sociales producidos en España debido a la inmigración, la escuela se ha visto inmersa en un proceso de cambio. La educación intercultural encuentra una respuesta positiva ante esta nueva realidad y, mediante el trabajo, podemos hacernos una idea de cómo se está viviendo este cambio y qué supone para el sistema educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas somos seres sociales, las relaciones con otros y otras nos construyen. Vivir con los demás puede generar conflictos y dificultades, generando malestar en agresores/as, víctimas y espectadores/as. Existen múltiples factores de riesgo favorecedores de conductas que dificultan la convivencia, las investigaciones sobre este fenómeno coinciden en que son los factores socio familiares los más influyentes, los estilos de comunicación familiar, el contexto social en el que se habita, los medios de comunicación. Como futuros/as docentes no podemos ser ajenos/as a estas influencias sociales y al protagonismo que tiene la escuela en la aparición de estos comportamientos, es necesario acercarse a estas dificultades de convivencia, identificar las conductas e interrogarnos sobre estrategias que pueden disminuir el mal clima escolar y estos comportamientos que también influyen en el aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión y el estudio de las relaciones entre el alumnado en las aulas es fundamental, tanto para lograr una satisfactoria convivencia escolar como para evitar la violencia, el acoso escolar o bullying. Por ello es conveniente conocer la estructura informal de los alumnos dentro de la clase, identificando los grupos que se forman y sus dinámicas de exclusión y liderazgo. Para poder intervenir en un grupo social, el educador debe conocer a fondo las relaciones sociales que en él fluyen. En esta investigación, se describen las relaciones que hay en una clase dede primaria del colegio Cardenal Ilundain, mostrando los diferentes grupos y subgrupos que existen en el aula y señalando qué sujetos ejercen el rol deder y cuáles son rechazados. Para ello se ha elaborado un test sociométrico que nos permite conocer las relaciones, jerárquicas o no, del grupo-clase y realizar una serie de sociogramas que proporcionan una visión de las relaciones entre compañeros y muestran tanto el nivel de integración de cada alumno/a como los contextos en los que se relacionan. En el diseño del sociograma se han tenido en cuenta los resultados de algunas investigaciones sobre este tema, principalmente las investigaciones de Jacob Levy Moreno creador del sociograma