2 resultados para electro-fenton

em ABACUS. Repositorio de Producción Científica - Universidad Europea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A series of perovskite-like oxides LaCu1-xMxO3 (M=Mn, Ti; 0.0 ⩽ x ⩽ 0.8) was prepared by amorphous citrate decomposition and characterized by XRD, ICP-OES and XPS techniques. The catalysts were tested in the Fenton-like degradation of paracetamol with H2O2, under mild reaction conditions, 25 °C and nearly neutral pH. Values of decomposition of paracetamol between 80 and 97% at 300 min were achieved for most of samples. The presence of the Cu2+/Cu+ pair at the surface of the catalysts is necessary to carry out the reaction and the catalysts containing higher amount of copper at the surface, resulted to be more active. The leaching of metals was less than 1%, which discards the contribution of the homogenous Fenton-like reaction and remarks the high stability of the metals into the mixed oxide network. The catalytic activity of LaCu0.8Mn0.2O3 was maintained after three cycles of reaction, which proves the stability and reusability of the catalyst.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar los cambios en el rendimiento en función de dos métodos de entrenamiento, el desarrollado mediante electro-estimulación muscular integral (EMI) frente a otro en el que se utilizaron bandas elásticas y que denominamos entrenamiento funcional con elásticos (EFE). La muestra estuvo compuesta por un grupo de diez (N=10) personas físicamente activas (23,04 ± 2,5 años). Se utilizó un diseño cuasi-experimental con medidas pre-post. Y fueron analizados los resultados de las pruebas: salto vertical con ayuda de brazos; y velocidad de desplazamiento en una carrera de ida y vuelta de 12 metros de distancia (6+6). Se realizó un análisis descriptivo de casos y medias. Y dado el tamaño de la muestra se calculó el tamaño del efecto, el cual fue bajo o moderado (d<0,5). Por último se compararon las diferencias de las medias de los grupos mediante la U de Mann Whitney, y las diferencias de las medias en función del tiempo (pre-post) mediante Friedman; en ambos casos los resultados no fueron significativos (p<0,5). En cuanto a los valores descriptivos del pre-post en ambos grupos: el grupo que entrenó con bandas elásticas obtuvo mejores resultados en ambas pruebas que el grupo que entrenó con EMI. En conclusión, el entrenamiento con bandas elásticas, a pesar de no ser significativo, parece mostrarse más efectivo que el entrenamiento con electro-estimulación muscular integral. Si bien, dadas las limitaciones del estudio estos datos hay que tomarlos con la pertinente cautela.