7 resultados para Geriatría

em ABACUS. Repositorio de Producción Científica - Universidad Europea


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es un documento conjunto de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología. Su objetivo es paliar la laguna que existe en España en lo que respecta al manejo de los desfibriladores automáticos implantables (DAI) en las fases finales de la vida. Cada vez es más frecuente encontrarse enfermos portadores de DAI en fase terminal de una enfermedad avanzada, como insuficiencia cardíaca refractaria, enfermedades oncológicas, otras insuficiencias orgánicas o enfermedades neurodegenerativas con mal pronóstico a corto plazo. La enorme mayoría de estos pacientes tiene más de 65 años, por ello el documento se enfoca de forma particular a los ancianos que se encuentran en esta situación, aunque el proceso de toma de decisiones es similar en portadores de DAI más jóvenes que están en la fase final de su vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es un documento conjunto de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología. Su objetivo es paliar la laguna que existe en España en lo que respecta al manejo de los desfibriladores automáticos implantables (DAI) en las fases finales de la vida. Cada vez es más frecuente encontrarse enfermos portadores de DAI en fase terminal de una enfermedad avanzada, como insuficiencia cardíaca refractaria, enfermedades oncológicas, otras insuficiencias orgánicas o enfermedades neurodegenerativas con mal pronóstico a corto plazo. La enorme mayoría de estos pacientes tiene más de 65 años, por ello el documento se enfoca de forma particular a los ancianos que se encuentran en esta situación, aunque el proceso de toma de decisiones es similar en portadores de DAI más jóvenes que están en la fase final de su vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muscle strength is a common issue in fragility syndrome and sarcopenia, both of them involved in the pathogenesis of falls and fractures. The objective is to study the relationship between hand grip strength and functional recovery after hip fracture surgery. This prospective observational study included patients aged 65. years and older who were admitted to hospital for hip fracture surgery during a 12 month period. Functional status (Barthel Index), mental status (Cruz Roja Index), hand grip strength, 25/OH-Vitamin D plasmatic levels were evaluated at admission. Follow-up was performed 3. months after discharge to assess functional status and survival. Correlations between hand grip strength and the rest of variables were evaluated. Univariate and multivariate analyses were further applied. Mean age of subjects was 85.1. ±. 0.63 years. Out of 127 subjects, 103 were women and 24 were men. Hand grip strength was obtained in 85 patients (76.5%) and, values were between 3.3 and 24.8. kg and 81 patients (95.2%) had values below cut-point of sarcopenia considering European Working Group of Sarcopenia criteria. Hand grip strength at admission shows significant association to Barthel index at three months and functional recovery. It is also associated with age (P <. 0.001) (r = 0.81), sex (P = 0.001), cognitive status by Cruz Roja Index (P <. 0.001) and functional status measured at admission by Barthel Index (P <. 0.01) (r = -0.22). Multivariate analysis confirmed that variables were independently associated to grip strength. Hand grip strength measured at admission in Orthogeriatric Unit after hip fracture is directly related to functional recovery in elderly patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SIN FINANCIACIÓN

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende tener en cuenta las peculiaridades y características específicas de los pacientes ancianos con cardiopatía isquémica crónica desde una perspectiva multidisciplinar, con la participación de la Sociedad Española de Cardiología (secciones de Cardiología Geriátrica y Cardiopatía Isquémica/Cuidados Agudos Cardiovasculares), la Sociedad Española de Medicina Interna, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. En este documento de consenso se detalla cómo el abordaje de estos enfermos de edad avanzada exige una valoración integral de la comorbilidad, la fragilidad, el estado funcional, la polifarmacia y las interacciones medicamentosas. Concluimos que en la mayoría de los pacientes el tratamiento médico es la mejor opción y que, a la hora de programarlo, se deben tener en cuenta los factores anteriores y las alteraciones biológicas asociadas al envejecimiento.