5 resultados para Alonso de Espina

em ABACUS. Repositorio de Producción Científica - Universidad Europea


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones bacterianas de la piel y partes blandas constituyen una patología frecuente como consulta en los servicios de urgencias. Los cuadros más frecuente son las celulitis, que tienen un buen pronóstico, pero ocasionalmente se ven infecciones más profundas que afectan a tejido celular subcutáneo, fascia y músculo. En este caso el diagnóstico y tratamiento precoces son fundamentales para el pronóstico del paciente. Describimos un caso de Gangrena de Fournier que a pesar del un diagnóstico y tratamiento precoces en el servicio de urgencias, produjo la muerte del paciente. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es un documento conjunto de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología. Su objetivo es paliar la laguna que existe en España en lo que respecta al manejo de los desfibriladores automáticos implantables (DAI) en las fases finales de la vida. Cada vez es más frecuente encontrarse enfermos portadores de DAI en fase terminal de una enfermedad avanzada, como insuficiencia cardíaca refractaria, enfermedades oncológicas, otras insuficiencias orgánicas o enfermedades neurodegenerativas con mal pronóstico a corto plazo. La enorme mayoría de estos pacientes tiene más de 65 años, por ello el documento se enfoca de forma particular a los ancianos que se encuentran en esta situación, aunque el proceso de toma de decisiones es similar en portadores de DAI más jóvenes que están en la fase final de su vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es un documento conjunto de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología. Su objetivo es paliar la laguna que existe en España en lo que respecta al manejo de los desfibriladores automáticos implantables (DAI) en las fases finales de la vida. Cada vez es más frecuente encontrarse enfermos portadores de DAI en fase terminal de una enfermedad avanzada, como insuficiencia cardíaca refractaria, enfermedades oncológicas, otras insuficiencias orgánicas o enfermedades neurodegenerativas con mal pronóstico a corto plazo. La enorme mayoría de estos pacientes tiene más de 65 años, por ello el documento se enfoca de forma particular a los ancianos que se encuentran en esta situación, aunque el proceso de toma de decisiones es similar en portadores de DAI más jóvenes que están en la fase final de su vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos fueron conocer la valoración de los alumnos dede Medicina sobre la inte-gración Epidemiología-Bioestadística y comparar su percepción a comienzo y final de curso. Se elaboraron dos cuestionarios con afirmaciones que los alumnos valoraron mediante una escala tipo Likert. Participaron 102 estudiantes. Para comparar los resultados a principio y final de curso se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. El 83% creía al finalizar el curso que comprendían la importancia de Epidemiología-Bioestadística en Medicina y les parecía interesante estudiarlas de forma integrada. Al inicio de curso, un 46,1% pensaba que la asignatura iba a ser interesante y al final este porcentaje fue 69,6%. Al inicio, el 69,6% veía la relación entre la Medicina y la Estadística y al final, el 83,3%. El 41% creía al inicio que iban a adquirir competencias fundamentales para el desempeño profesional y al final lo creía el 57,8%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de investigación-acción sobre las actitudes de los profesores y su influencia en el clima de aprendizaje, llevamos a cabo un procedimiento para mejorar dicho clima durante la realización de exposiciones orales, de trabajos realizados en pequeños grupos. Concluida la exposición tanto los alumnos que habían expuesto como sus compañeros realizaban una valoración crítica. Todos los comentarios fueron recogidos por escrito y se utilizaron para elaborar un documentoguía para la realización de exposiciones orales. Participaron 106 estudiantes de la Universidad Europea de Madrid. Se diseñó un cuestionario para conocer la valoración de los estudiantes sobre la actividad, que fue cumplimentado por 87 alumnos. Aunque la mayoría de los participantes había realizado exposiciones orales previamente, el 39,1% se mostraba “en desacuerdo” o “totalmente en desacuerdo” en haber recibido pautas para hacer correctamente una presentación y exposición oral. El 92% de ellos consideraron importante para mejorar sus exposiciones el recibir formación al respecto. El 89,6% estaban “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” en que la actitud del profesor durante la actividad fue adecuada. El 65,5% consideraron que la actividad favoreció un clima de colaboración y compañerismo.