3 resultados para Actividad locomotora -- Adolescentes -- mujeres
em ABACUS. Repositorio de Producción Científica - Universidad Europea
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de los tratamientos más utilizados en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes aplicando criterios farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD). Se han simulado las curvas de concentración plasmática libre-tiempo a partir de parámetros farmacocinéticos medios de amoxicilina, amoxicilina-ácido clavulánico, cefuroxima axetilo, espiramicina, clindamicina, azitromicina y metronidazol. Para los antibióticos con actividad dependiente del tiempo, se ha calculado el tiempo durante el cual las concentraciones permanecen por encima de la concentración inhibitoria mínima (CIM90) de los microorganismos (T>CIM). Para los antimicrobianos con actividad dependiente de la concentración, se ha calculado el cociente entre el área bajo la curva y la CIM90 (ABC/CIM90). Con amoxicilina-ácido clavulánico (80 mg/kg/día) se han obtenido índices de eficacia adecuados frente a los microorganismos estudiados (T > CIM > 40%), excepto paraVeillonella spp. Clindamicina (40 mg/kg/día) también ha presentado índices PK/PD adecuados frente a la mayoría de los patógenos, excepto Lactobacillus, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Peptostreptococcus resistente a penicilina y Eikenella corrodens. Con dosis altas de amoxicilina los resultados no han sido satisfactorios frente a varias especies bacterianas. Con azitromicina y metronidazol no se han alcanzado valores adecuados frente a la mayoría de patógenos (ABC/CIM90 < 25). En conclusión, el tratamiento empírico más adecuado en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes es amoxicilina-ácido clavulánico en altas dosis de amoxicilina, aunque se puede utilizar como alternativa clindamicina. Sería conveniente confirmar estos resultados mediante ensayos clínicos, para cuyo diseño y evaluación podría ser de gran utilidad la aplicación de estudios PK/PD.
Resumo:
Objetivo: comparar la concordancia en las mediciones de actividad física en un grupo de trabajadores mediante el acelerómetro ‘Mywellness key’(Technogym, Gambettola, Italy), y un sistema indirecto, cuestionario ‘IPAQ-L’ (International Physical Activity Questionnaire, Long Version), y comprobar la relación entre ambas estimaciones. Sujetos: 59 trabajadores (41 mujeres y 18 hombres), con una edad media de 36 ± 7 años y un IMC de 23.96 ± 3.50. Material y métodos: la medición de los niveles de actividad física se realizó mediante el cuestionario IPAQ-L y acelerómetros ‘Mywellness key’ (Technogym, Gambettola, Italy). Todos los sujetos llevaron puesto el acelerómetro durante 7 días consecutivos (2 festivos y 5 laborables). Se empleó el coeficiente de correlaciones bivariadas de Pearson y el CCI (coeficiente de correlación intraclase) (p<.05). Resultados: los valores se correlacionaron positivamente en todo el grupo de manera significativa en los niveles de AF vigorosa (r = 0.93; CCI = 0.757; p<.001) y de AF Moderada (r=0.91; CCI = 0.951; p<.001). Conclusión: se encontró una muy buena correlación en actividades vigorosas y moderadas entre el acelerómetro ‘Mywellness key’ y el cuestionario IPAQ-L.