3 resultados para Vida urbana

em Universidad Politécnica Salesiana Ecuador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conservación de los bosques ha sido denominada "la guerra ambiental más grande de nuestro tiempo". La pérdida irreversible de recursos, la desaparición dé especies vivientes (flora y fauna), el recalentamiento de la atmósfera, son algunas de las consecuencias parangonables solo con el desastre cósmico que supuso la desaparición de los dinosaurios. Así, la lucha por la conservación del medio ambiente sobre todo de los bosques tropicales como la Amazonia, se ha vuelto una conquista que supera las fronteras e intereses nacionales para convertirse en una causa universal: la vida de toda la humanidad está en juego. : Páralos pueblos indígenas el drama es todavía mayor. Han aprendido a convivir con la naturaleza sin extorcionarlá ni destruirla, en una simbiosis tan completa y misteriosa, que no pueden desaparecer las selvas y los bosques sin que también desaparezcan las culturas que cobijan, y viceversa. Ello ha dado pie para que se pueda afirmar: defiende los indígenas, salva los bosques. Por eso, la causa indígena tiene tanto que ver con el problema ambiental y ecológico y por ello también, la civilización urbana, esa gran depredadora, extractivisma y de consumo, debe urgentemente considerar la actitud indígena para con la naturaleza si quiere encontrar un camino viable para asegurar su propio futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa del Encuenlro "Búsqueda de Espacios para la Vida" surge en el contexto de la vociferada globalización, que no es otra cosa que la homogenización cultural e ideológica, de acuerdo a un único patrón de referencia: el capitalismo neoliberal. Este capitalismo excluyente, idolátrico y salvaje, pretende imponer una forma de vida a su imágen y semejanza, sin tomar en cuenta que Abia Yala es un continente ricamente pluricultural y plurinacional. Francis Fukuyama, anunció el fin de la historia, con la desaparición de las contradicciones ideológicas que caracterizó la guerra fría: socialismo y capitalismo, este y oeste. El pensamiento neoliberal se fortaleció con los postulados de Karl Popper sobre la desaparición de las utoplas, es decir, de los sueños y las esperanzas. En tanto esa sensación caracteriza la neo-modernidad, desde lo profundo de la historia de los pueblos de Abia yala surgen contingentes, multitudes de organizaciones de indígenas y negros haciendo prevalecer sus esperanzas y utopías. En el fragor de los levantamientos de indígenas, de negros y de campesinos del Ecuador se percibe con gran nitidez la certeza de construir el "chaupi tutapi Pacarimun", el"amanecer en la mitad de la noche'. Las luchas de los pueblos de Chiapas y HaitÍ son hermosas lecciones de culturas de esperanza y obstinación por construir nuevas espacios de vida acordes con sus dernandas y propuestas histórico- culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Busca regular el uso que Occidente hace del conocimiento tradicional, y no la abstracción del conocimiento o del uso interno del conocimiento tradicional.