10 resultados para Pueblos indígenas

em Universidad Politécnica Salesiana Ecuador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este folleto recoge los materiales que han salido de los grupos y de los plenarios de la Segunda Consulta Ecuménica "Aporte de los pueblos indígenas de América Latina a la Teología Cristiana", celebrada en Quito, entre los días 30 de junio y 6 de julio de 1986. No se trata de un texto oficial, elaborado por la totalidad de la asamblea.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La conservación de los bosques ha sido denominada "la guerra ambiental más grande de nuestro tiempo". La pérdida irreversible de recursos, la desaparición dé especies vivientes (flora y fauna), el recalentamiento de la atmósfera, son algunas de las consecuencias parangonables solo con el desastre cósmico que supuso la desaparición de los dinosaurios. Así, la lucha por la conservación del medio ambiente sobre todo de los bosques tropicales como la Amazonia, se ha vuelto una conquista que supera las fronteras e intereses nacionales para convertirse en una causa universal: la vida de toda la humanidad está en juego. : Páralos pueblos indígenas el drama es todavía mayor. Han aprendido a convivir con la naturaleza sin extorcionarlá ni destruirla, en una simbiosis tan completa y misteriosa, que no pueden desaparecer las selvas y los bosques sin que también desaparezcan las culturas que cobijan, y viceversa. Ello ha dado pie para que se pueda afirmar: defiende los indígenas, salva los bosques. Por eso, la causa indígena tiene tanto que ver con el problema ambiental y ecológico y por ello también, la civilización urbana, esa gran depredadora, extractivisma y de consumo, debe urgentemente considerar la actitud indígena para con la naturaleza si quiere encontrar un camino viable para asegurar su propio futuro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

"Había un árbol enorme que estaba repleto de toda clase de alimentos sabrosos, del que solo disfrutaban unos pocos que vivían en la copa. Abajo, sabían de la existencia de esa riqueza, pues caían, de vez en cuando, trozos de mango, papaya. Los animales de abajo se organizaron para cortar el árbol, pero, al llegar la noche, éste soltaba una resina y se curaba; un día trabajaron día y noche y terminaron de talar el árbol, no obstante éste quedó enganchado en la copa con una liana y poco a poco empezaba a brotar la resina y se volvía a pegar, Llamaron a una ardillita para que se trepara y desliara la copa; como era tan pequeña, arriba no la vieron. Deslió la copa y el árbol calló y rajándose por la mitad brotó como un manantial de comida que se repartió entre todos, según sus necesidades." Este mito, que de alguna manera es común a muchos pueblos indios de la región caribe amazónica, sirve para introducir eltema que tratamos en Cumbayá, Ecuador, entre los días 29 de Octubre y el6 de Noviembrede 1995.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Agrupa estudios sobre la educación indígena tradicional (no escolarizada) y sus mecanismos de trasmisión de valores y conocimientos. Además recoge experiencias de educación bilingüe-intercultural en diversos pueblos indígenas de América.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Napo tiene una posición geografica peculiar, que ha influido mucho en la historia de su gente. Por ella ha entrado Francisco de Orellana desde Quito al Amazonas y por ella, desde Belém do Pará, ha subido Pedro de Texeira hasta Quito. La facllidad de acceso desde los Andes y el hecho de tener ríos navegables ha permitido al Napo conocer fenómenos casi inexistentes en otras provincias orientales ecuatorianos, como por ejemplo el establecerse de haciendas desde tiempos relativamente remotos, con la consecuente conversión de la población indígena en personaje sometido. En la época funesta del auge cauchero el Napo fue la única provincia ecuatoriana seberamente afectada por el fenómeno, que determinó la reubicación forzada de muchas poblaciones Sin duda, de toda la Amazonía ecuatoriana, el Napo es la región cuya población, especalmente en el último siglo, ha sido mós diezmada, sometida, literalmente zarandeada. Es también la que ha recibido un rnayor aporte de migración serrana y costeña, aún antes del descubrimiento del petróleo, hasta el punto que hoy se está hablando de su subdiuisión en dos o tres provincias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No cabe duda que, en nuestros días, se han puesto de moda la palabra y las acciones indígenas, tanto por la tenacidad persistente de nuestros pueblos que vienen pugnando desde muy antiguo por sus derechos, como por las cuestiones coyunturales ligadas al V centenario y al año internacional de los pueblos indígenas, decretado por la ONU, o al premio Nobel de la Paz otorgado a una de las más distinguidas luchadoras indígenas de nuestros tiempos: Rigoberta Menchú Tum. Lo que antes era impensable, ahora es bastante común, que los indios seamos foco de atención para dirigentes de para sociedades y de las iglesias, para estudiosos de la realidad, y para luchadores sociales. En todos ellos hay un común denominador que tiene que ver ya no con el antiguo desprecio, conmiseración o curiosidad que antes suscitaba la sola presencia de los pueblos indígenas; sino que existe ahora cierta intuición o convencimiento, no siempre explícito, de que nuestros pueblos poseen una riqueza humana que puede ser una luz para las actuales circunstancias, en que se produce una conciencia de las crisis globales del mundo y una crisis de las conciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este número comienza con dos artículos que se ocupan de una temática africana: uno no es más que un capítulo de la Exhortacíón Apostólica "Ecclesia in Africa" y el otro es un comentario al mismo documento. Esto parecería extraño, si no se tuviere en cuenta que el tema de la inculturación, lejos de ser exclusivo de América Latina, es mucho más debatido en las lglesias de Africa y de Asia, que entre nosotros. Si Ia reflexión abarca otras realidades se enriquece porque obliga a multiplicar los puntos de vista y las observaciones sobre realidades diferentes y lejanas plantean comparaciones y motivan nuevos aportes. El tercer artículo "intenta una evaluación del papel cumplido por el demonio en la manera en que las culturas nativas americanas, especialmente en México, fueron percibidas e interpretadas por los misioneros y los intelectuales europeos durante las primeras décadas de la evangelización". El estudio no tiene solo valor documental orientado a entender el pasado, sino que ayuda a comprender muchos matices de la religiosidad popular de hoy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa del Encuenlro "Búsqueda de Espacios para la Vida" surge en el contexto de la vociferada globalización, que no es otra cosa que la homogenización cultural e ideológica, de acuerdo a un único patrón de referencia: el capitalismo neoliberal. Este capitalismo excluyente, idolátrico y salvaje, pretende imponer una forma de vida a su imágen y semejanza, sin tomar en cuenta que Abia Yala es un continente ricamente pluricultural y plurinacional. Francis Fukuyama, anunció el fin de la historia, con la desaparición de las contradicciones ideológicas que caracterizó la guerra fría: socialismo y capitalismo, este y oeste. El pensamiento neoliberal se fortaleció con los postulados de Karl Popper sobre la desaparición de las utoplas, es decir, de los sueños y las esperanzas. En tanto esa sensación caracteriza la neo-modernidad, desde lo profundo de la historia de los pueblos de Abia yala surgen contingentes, multitudes de organizaciones de indígenas y negros haciendo prevalecer sus esperanzas y utopías. En el fragor de los levantamientos de indígenas, de negros y de campesinos del Ecuador se percibe con gran nitidez la certeza de construir el "chaupi tutapi Pacarimun", el"amanecer en la mitad de la noche'. Las luchas de los pueblos de Chiapas y HaitÍ son hermosas lecciones de culturas de esperanza y obstinación por construir nuevas espacios de vida acordes con sus dernandas y propuestas histórico- culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Busca regular el uso que Occidente hace del conocimiento tradicional, y no la abstracción del conocimiento o del uso interno del conocimiento tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los mitos cada pueblo ha logrado afirmar su identidad, expresando una peculiar visión y ordenamiento del mundo, el significado y origen de sus costumbres, el por qué de cada cosa. Es por esto que el conocimiento de las mitologfas de los distinos grupos humanos ha llamado la atención de tantos investigadores, sobre todo en los últimos tiempos.