5 resultados para Movimientos migratorios interiores

em Universidad Politécnica Salesiana Ecuador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un libro sobre danzas yu'pa es un buen motivo para reflexionar sobre la etnografía de las acciones simbólicas, que siempre parece titubeante. La observación registra formas, colores, gestos, movimientos, sonidos, escenas... Pero sólo se perciben sus significados con los ojos de la interpretación. Una operación que parece siempre arriesgada y en cierto modo intrusiva, como si rasgar el velo de Maya que los oculta fuera una profanación. Y sin embargo, la observación es indispensable. Un camino necesario para una comprensión nunca completa. Una actividad que en todo caso confirma la presencia del investigador en la escena, aunque en realidad se sitúa ante ella, fuera de ella. Sin duda, la etnografía de las acciones simbólicas son la mejor muestra de que la percepción etnográfica implica (gracias a la presencia del investigador) una captación de ambiente por inmersión y no simplemente un mero registro sonoro y visual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EI hecho (asombroso, como puede parecer a una mentalidad civilizada) es que la mayoría de los hombres a traves de Ia moyor parte de la historia humana y la prehistoria, han hallado sociedades primitivas económicas, social y espiritualmente ( o como diríamos, ideológicamente ) viables. La aasencia de revoluciones y movimientos reformistas: la oposición nativista que surge cuando las culturas primitivas son asaltadas con doctrinas que tornan el anaculturado estado en un Eden y a los jefes en profetas, predicando que la civilización no es sino la ira de Dios que puede ser exorcisada por la penitencia y el vivir correctamente; el disgusto espontóneo y pronunciado (a pesar del préstamo selectivo de potentes instrumentos) cuando Ia cultura primitíva retiene una base desde Ia cual examinar la civilización y Ia ausencia de alternativa alguna de modo de vida como un elemento sistemótico en la tradición oral prímitiva, todos éstos son slntomas de lo humanamente adecuado que resultan las instituciones primitivas. La nación apasionada de la muerte y el renacimiento por medio del ritual; eI enlace de los truertos con los vivos y los no nacidos; el parentesco de la sociedad reflejado con la naturaleza y de Ia persona con la sociedad, en creativa correlación con las técnicas tradicionales de subsistencia; todos estos emplazan las primitivas percepciones en contra de la idea del progreso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerada tradicionalmente "el continente católico" por excelencia, Latinoamérica siempre ha contado con una presencia minoritaria protestante, y en los últimos treinta años, a pesar de llegar a concentrar en su territorio a la mitad de los católicos del mundo, ha visto una acelerada diversificación del universo religioso, con una proliferación impresionante de denominaciones y grupos, cuya mayorÍa se declara "evangélica". Este proceso, con frecuencia descrito con expresión simplista "invasión de las sectas", se muestra complejo en sus características y articulado en su composición. Frente a tal crecimiento numérico, que en el año 2000 deberÍa involucrar al 20% de la población del continente, la Iglesia Católica parece oscilar entre la crÍtica al papel "alienante" de estos movimientos y la adopción de sus formas culturales celebrativas y espiritualizantes. Además, desde la mitad de los años 80, luego -y acaso como consecuencia- de tal expansión, los evangélicos empezaron a afirmar una inédita presencia polÍtica, culminada en l991 con la obtención en Guatemala del máximo cargo del Estado por parte de Jorge Serrano, primer presidente evangélico elegido en Latinoamérica. Contando con un sólido arraigo popular, los partidos y políticos evangélicos ya están difundidos en todos los paÍses, con un papel que alterna el conservadorismo milenarista, el corporativismo confesional y la concientización liberadora. Con este número especial, SIAL pretende principalmente ofrecer algunos materiales para un mejor conocimiento de este dinámico y complejo fenómeno religioso y social.