9 resultados para GSD-Ia
em Universidad Politécnica Salesiana Ecuador
Resumo:
El presente trabajo quiere presentar un panorama de los grupos étnicos indígenas que hoy pueblan el territorio colombiano. La "visión etnológica sobre los grupos étnicos indígenas actuales de Colombia con su bibliografía" tiene como objeto presentar la riqueza étnica de las minorías indígenas que, junto con los negros y blancos, conforman el pueblo colombiano. Como lo indica el título, esta no es una investigación profunda sobre cada grupo, pero es una recopilación de datos, informes y libros ya existentes para dar una visión de cada grupo étnico mencionado, aunque sobre algunos los datos son escasos, por varias razones que especialmente debido a la poca literatura eústente en la etnología actual. Después del índice, la introducción y agradecimientos, se encuentra la bibliografia general, a la cual sigue la presentación de los deparamentos, intendencias y comisarías donde existen los resguardos y las reservas indígenas, complementados al final del trabajo con su respectivo mapa; en cada resguardo o reserva aparece entre paréntesis el número bajo el cual se puede buscar en el mapa. A continuación se éncuentta la clasificación de los grupos étnicos por familias lingüísticas y la descripción de cada uno, ordenados alfabéticamente, divididos en subtítulos como nominación, o bajo cuales nombres se conoce el grupo, localización, resguardos y/o reservas indígenas, lengua y/o familia linguística a Ia cual pertenece, vivienda, economía, vestidos y adornos, organización socio-política, creencias y rituales, aculturación. Aunque los subtítulos no se compaften siempre, debido a la escasez de trabajos sobre algunos grupos y/o a su falta de disponibilidad, espero que aún de este modo el presente trabajo será de utilidad y por ello despuás de cada gupo se menciona la bibliografía de los trabajos existentes sobre el mismo, para quienes quieran profundizar sus conocimientos sobre el tema.
Resumo:
EI hecho (asombroso, como puede parecer a una mentalidad civilizada) es que la mayoría de los hombres a traves de Ia moyor parte de la historia humana y la prehistoria, han hallado sociedades primitivas económicas, social y espiritualmente ( o como diríamos, ideológicamente ) viables. La aasencia de revoluciones y movimientos reformistas: la oposición nativista que surge cuando las culturas primitivas son asaltadas con doctrinas que tornan el anaculturado estado en un Eden y a los jefes en profetas, predicando que la civilización no es sino la ira de Dios que puede ser exorcisada por la penitencia y el vivir correctamente; el disgusto espontóneo y pronunciado (a pesar del préstamo selectivo de potentes instrumentos) cuando Ia cultura primitíva retiene una base desde Ia cual examinar la civilización y Ia ausencia de alternativa alguna de modo de vida como un elemento sistemótico en la tradición oral prímitiva, todos éstos son slntomas de lo humanamente adecuado que resultan las instituciones primitivas. La nación apasionada de la muerte y el renacimiento por medio del ritual; eI enlace de los truertos con los vivos y los no nacidos; el parentesco de la sociedad reflejado con la naturaleza y de Ia persona con la sociedad, en creativa correlación con las técnicas tradicionales de subsistencia; todos estos emplazan las primitivas percepciones en contra de la idea del progreso.
Resumo:
Este número comienza con dos artículos que se ocupan de una temática africana: uno no es más que un capítulo de la Exhortacíón Apostólica "Ecclesia in Africa" y el otro es un comentario al mismo documento. Esto parecería extraño, si no se tuviere en cuenta que el tema de la inculturación, lejos de ser exclusivo de América Latina, es mucho más debatido en las lglesias de Africa y de Asia, que entre nosotros. Si Ia reflexión abarca otras realidades se enriquece porque obliga a multiplicar los puntos de vista y las observaciones sobre realidades diferentes y lejanas plantean comparaciones y motivan nuevos aportes. El tercer artículo "intenta una evaluación del papel cumplido por el demonio en la manera en que las culturas nativas americanas, especialmente en México, fueron percibidas e interpretadas por los misioneros y los intelectuales europeos durante las primeras décadas de la evangelización". El estudio no tiene solo valor documental orientado a entender el pasado, sino que ayuda a comprender muchos matices de la religiosidad popular de hoy.
Resumo:
Es evidente que para trabajar con shuar y vivir con ellos, es indispensable conocer su idioma. No hay gue dejarse engañar por Ia limitada freseología castellana que muchos de ellos manejan: puede ser algo muy útil para hablar de necesidades básicas o de asuntos convencionales pero, si se quiere conocer a fondo su mundo y su modo de pensar, resulta una pantalla, más que una ayuda. De esto no es difícíl convencerse, así gue son muchos los que emprenden eI estudio de Ia lengua, pero pronto se desaniman, aI chocar con las reales dificultades de una estructura idiomática demasiado diferente de la nuestra. El resultado es que son muy pocos los no-shuar que poseen la lengua. De esta constatación ha nacido eI presente fasciculo. Lo que me preocupaba desde eI comienzo, era eI deseo de ayudar a los interesados a aprender con facilidad, casi por juego, unos centenares de vocablos y de frases, para tomarle gusto al aprendizaje y superar así la fase inicial y más dura del estudio. Cuando uno ya sabe algo se anima a conversar, a preguntar y siente Ia necesidad de tomar en sus manos el AUJMATSATAI de Alfredo germani (Aju) y después la GRAMÁTICA de Siro Pellizzaro.
Resumo:
Es muy temprano para hacer un balance de los beneficios que el año del V Centenario ha traldo a los indígenas. Lo que ya se puede afirmar sin titubear es que, por lo menos, se ha hablado mucho de ellos. Basta dar una mirada a la cantidad de congreso, símposios, seminarios, encuentros que han afrontado la probremática indígena, desde los perfiles mls diversos. Si se mira Ia prensa, se puede afirmar igualmente que durante este año se ha por lo menos duplicado el número de artículos y análisis de tema indigena, slendo el 12 de octubre el otorgamiento del premio Nobel a Rigoberta Menchú los dos momentos en que el interés por el tema indio ha alcanzado los picos más altos. Pero son sobre todo los indios los que han querido hacer escuchar. Sin querer detener el monopolió de un tema que ha llegado a ser de interés universal, ellos, obviamente, son los que en el debate tienen derecho a llevar la voz cantante.
Resumo:
La variedad lingüística, cultural y social del Ecuador se manifiesta también en en existencia de una, increíble diversidad de fiestas y rituales que constituyen un rasgo omnipresente en el espacio rural e indígena de los Andes. Estas fiestas y rituales, por lo general, han sido muy superficialmente considerados: algunas veces corno simples manifestaciones de un supuesto "folklore nacional"; otras, como costumbres pintorescas que vale Ia pena tener en cuenta junto a la belleza del paisaje. Tampoco estuvo ausente la idea de que constituyen tradiciones que han logrado pervivir desactualizada y anocrónicamente ante los cambios sociales, culturales y económicos que homogeneizan cada vez más la población del Ecuador.
Resumo:
Alfredo Mires asumió en 1982 la conducción de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Apuntaló desde entonces la organícidad y principios que ahora caracterizan este movimiento. Desde antes ya habia acompañado procesos de rescate cultural y sustentó el inicio de esta tarea al interior de la Red. En 1986, via asambleas y reuniones con campesinos y en las propias comunidades, fundó el Proyecto Enciclopedia Campesina. Fruto de esos andares es este trabajo, reflexión de la experiencia que afirma la convicción de mirar hacia las raices para seguir creciendo. Aquí se suman muchas lunas y soles, armadas con Ia hoja sagrada y caminatas interminables acompañando este proceso éducativo-cultural desde y con las propias comunidades campesinas. Lo que cuento no es mi cuento fue concebido inicialmente como una tesis, pero revisado y ampliado, precisa la concepción y la experiencia sostenida. Porque hablar del saber andino y de las experiencias mencionadas, es habitual de una población que vive, recrea, fortalece y recupera de manera permanente y desde siempre el equilibrio sagrado entre sociedad y naturaleza.
Resumo:
La conmemoración de los "500 años de descubrimiento del América", ha provocado un serio debate de ideas del mÁs variado signo, que tocan de lleno el rol que la lglesia ha venido desempeñando a Io largo de 500 años de evangelizacíón en eI Continente. Así, hay quienes ven en la acción eclesial, la causa histórica de la desestructuración total del mundo indígena, el principio de la explotación y de Ia alíenación cultural, perspectiva propia de organizacíones indlgenas y cientistas sociales. Frente a ella, desde una visión apologética y triunfalista, otros se niegan a ver el conjunto de luces y sombras que arroja la historía y entrever siquiera la enorme complejidad del problema. A este cuadro hay que sumar el punto de vista oficial de los gobiernos empeñados en festejar el V Centenario de un "encuento de dos mundos", dejando a un lado el drama de pueblos desaparecídos y tratados sin igualdad de condiciones.
Resumo:
La manera con que un hombre (o un pueblo) mira a la muerte no revela solamente su manera de entender Ia vida, sino su visión total de los valores espirituales. Las tumbas nos dicen cuan difícilmente los seres humaruts se resignan a desaparecer. Algunas de las obras mós imponentes que nos han legado los siglos son monumentos sepulcrales, como las piramides de Egipto. Una civilización tan refinada como Ia de los Etruscos nos ha dejado casi exclusivamente restos de arte funerario. Se sabe que los Incas habían logrado procedimientos muy complejos para momificar y conservar a sus muertos...