3 resultados para Equilibrio (Fisiología)

em Universidad Politécnica Salesiana Ecuador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alfredo Mires asumió en 1982 la conducción de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Apuntaló desde entonces la organícidad y principios que ahora caracterizan este movimiento. Desde antes ya habia acompañado procesos de rescate cultural y sustentó el inicio de esta tarea al interior de la Red. En 1986, via asambleas y reuniones con campesinos y en las propias comunidades, fundó el Proyecto Enciclopedia Campesina. Fruto de esos andares es este trabajo, reflexión de la experiencia que afirma la convicción de mirar hacia las raices para seguir creciendo. Aquí se suman muchas lunas y soles, armadas con Ia hoja sagrada y caminatas interminables acompañando este proceso éducativo-cultural desde y con las propias comunidades campesinas. Lo que cuento no es mi cuento fue concebido inicialmente como una tesis, pero revisado y ampliado, precisa la concepción y la experiencia sostenida. Porque hablar del saber andino y de las experiencias mencionadas, es habitual de una población que vive, recrea, fortalece y recupera de manera permanente y desde siempre el equilibrio sagrado entre sociedad y naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la Creación de un Centro de Fortalecimiento Físico y Espiritual en la ciudad de Quito es para contrarestar principalmente el estrés de las personas, pues la gran mayoría de los quiteños tienen o han tenido algunos de los síntomas que este mal produce, estos son causados por las preocupaciones diarias producidas por el trabajo, estudio o problemas personales. Zona vital brindará los servicios de masajes reductores (maderoterapia), masajes antiestrés, capoeira, reiki, baños de cajón. Todos estos tratamientos ayudan a que el organismo de las personas se mantenga sanos y otro punto muy importante es que la mente también es beneficiada, pues con la ayuda de estas actividades se encuentra un punto de equilibrio entre el cuerpo y el alma. Para el desarrollo de este proyecto fue necesario conocer las necesidades de los consumidores por lo que el estudio de mercado facilitó realizar este análisis, obteniendo datos como los ingresos, los precios, demanda, oferta y el interés por parte de los individuos en asistir a un lugar donde se entreguen los servicios anteriormente mencionados. Todas estas variables ayudaron ha determinar la necesidad de la creación de un centro para cubrir la demanda insatisfecha existente actualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de una empresa agrícola productora de frutilla en la ciudad de Quito, fue creado con el fin de implementar un proyecto atractivo con ventajas competitivas que permitan obtener resultados positivos, dentro del cual se realizan cuatro estudios que son: de mercado, técnico, financiero y de impacto. Por tanto, para observar la viabilidad del mismo se investigó utilizando una muestra poblacional de 384 familias del sector norte de la ciudad de Quito y mediante la colaboración de otras fuentes, con lo cual se pudo obtener resultados confiables sobre la oferta y demanda de frutilla existente en la ciudad de Quito, con lo cual se obtuvo que la oferta de frutilla para el presente año, en la ciudad de Quito, es de 3`564.074 kilos y la demanda es de 4´455.093 kilos, resultando una demanda insatisfecha de 891.018 kilos de frutilla, cuya demanda puede ser satisfecha con la implementación de proyectos como éste. Esta empresa estará ubicada en el sector norte de Quito, en San Juan de Calderón, donde se realizará el cultivo de frutilla con la utilización de un terreno de 1080 metros cuadrados, distribuidos eficiente y adecuadamente para obtener la productividad esperada, constando de 12 platabandas con tres hileras cada una, que medirán 47 metros de largo y 1 metro de ancho, cuyo cultivo, producirá la cantidad de 18360 kilos de frutilla al año. Contando con las respectivas contingencias, este cultivo se desarrolla en un ciclo de producción de tres meses, momento en el cual ya está lista la fruta para su distribución, realizando para esto tres siembras de cuatro platabandas cada una de ellas, las cuales se sembrarán cuatro en enero, cuatro en febrero y las últimas cuatro platabandas en marzo, obteniendo con esto una producción secuencial mensual a partir del mes de abril del primer año, puesto que la cantidad de equilibrio de la distribución de frutilla en la ciudad de Quito es de 8.098 kilos al año, lo que representa que la producción a obtener es superior, también es necesario expresar que aunque es un cultivo muy fácil de implementar se deben tener los conocimientos necesarios para ello, cuya información se encuentra en el presente trabajo.