6 resultados para ANIMALES DE TIRO

em Universidad Politécnica Salesiana Ecuador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera edición se agotó muy pronto, tanto más que se habían impreso tan solo 500 ejemplares. El tiraje fue mantenido calculadamente bajo. En efecto, desde el comienzo, el fasciculo fue considerado un simple borrador, es decir un punto de partida para correcciones y añadiduras. Los mismos alumnos de Sevilla D.B. lo vieron a tomar en sus manos y se organizaron en grupos, para corregir y completar. Se les añadieron los del COlegio Agrícola de Bomboiza, del Centro Artesanal de Chiguaza y de la Escuela de Mutintsa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Había un árbol enorme que estaba repleto de toda clase de alimentos sabrosos, del que solo disfrutaban unos pocos que vivían en la copa. Abajo, sabían de la existencia de esa riqueza, pues caían, de vez en cuando, trozos de mango, papaya. Los animales de abajo se organizaron para cortar el árbol, pero, al llegar la noche, éste soltaba una resina y se curaba; un día trabajaron día y noche y terminaron de talar el árbol, no obstante éste quedó enganchado en la copa con una liana y poco a poco empezaba a brotar la resina y se volvía a pegar, Llamaron a una ardillita para que se trepara y desliara la copa; como era tan pequeña, arriba no la vieron. Deslió la copa y el árbol calló y rajándose por la mitad brotó como un manantial de comida que se repartió entre todos, según sus necesidades." Este mito, que de alguna manera es común a muchos pueblos indios de la región caribe amazónica, sirve para introducir eltema que tratamos en Cumbayá, Ecuador, entre los días 29 de Octubre y el6 de Noviembrede 1995.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro "Cachamanta runapaj jambi" ha sido elaborado por la Dra. Gloria Acero, al año siguiente de haber cumplido el compromiso de medicina rural en Cacha y por la Sra. María Adelina Pianalto, voluntaria italiana quien viene trabajando en dicha zona durante ocho años. Quienes estamos en contacto permanente con el sector indígena sabemos cuanta paciencia y dedicación hay que tener para incursionar en un campo tan misterioso y reservado como es el de la medicina autóctona, sabiendo por otra parte, que no hay investigaciones similares que se hayan publicado en la provincia del Chimborazo. Una lectura atenta de este libro nos da la impresión de estar ante una cultura distinta a la nuestra, en un mundo que no encaja en nuestros criterios. Lógicamente afloran muchísimos interrogantes: ¿Qué son las enfermedades en la mentalidad del indígena? ¿Cuáles son sus causas?. Porque las curaciones se enmarcan en condiciones estrictas de tiempo, lugar, oraciones, exorcismos, etc.. La medicación es de la mas extraña y sorprendente a nuestro modo de pensar: frente a los comprimidos, inyecciones y frasquitos asépticos, que nos dan las farmacias, están los remedios del campo que se venden en mercados abiertos: gajos de hierbas, minerales, mejunjes, seres vivos y elementos de estos seres: pelos, orina, uñas, gusanos, animales exóticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro se basa en una investigación de campo entre los indfgenas Sionas y Secoyas del nororiente ecuatoriano en los aflos 1973 a 1975, y mi disertación docoral de 1976. Sin embargo, el presente texto ha sido aumentado con secciones nuevas, muchas correcciones y nuevas identificaciones de plantas y animales. Este libro no es solamente una descripción etnográfica de los Sionas y Secoyas, sino un estudio de su adaptación al medio ambiente de la floresa tropical y los ríos amazónicos. Se presentó información etnogáfica, pero siempre dentro de la estructura teórica de la ecologfa humana. A veces los datos presentados son muy técnicos (p. e., calorfas, tipos de suelos y los nombres cientfficos de la flora y la fauna). Espero que este aspecto no desanime a mis lectores. Los datos cientfficos revelan y documentan el conocimiento intimo elaborado del indígena acerca de la selva, y su adapación compleja a este ambierte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los shuar creen que Anútan vive en las grandes peñas de donde caen las aguas impetuosas de las cascadas sagradas. La gran masa de agua de una cascada, al caer, abre en la peña sotostante un profundo pozo. Se cree que ese pozo es la puerta de salida de Arúntam, que toma los ríos como su camino real. Al fondo del pozo hay una gran puerta, que introduce en la casa de Arútam, en todo parecida a una casa jea de los shuar. Allá tiene sus riquezas, sus animales, sus campos y todos sus valientes, llamados también Anútam. Entre ellos se cuentan sobre todo las almas de los shuar fallecidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde antes de la conquista el maíz era el principal producto alimenticio del hombre y de los animales en los pueblos americanos, el 15 de noviembre de 1492 dos mensajeros de Colón, al regresar de una exploración a Cuba, declararon haber visto "una clase de grano, que llaman maíz, de buen sabor cocinado, seco y en harina". El maíz se fue encontrando luego sucesivamente en toda América, desde Chile hasta Canadá. Aunque los conquistadores no llegaron a darse cuenta de ello, este grano dorado nativo de América era de mayor importancia para el mundo que todo el oro y la plata de México y el Perú. Actualmente no hay ningún país en el América Latina que no siembre maíz. En las tierras bajas del trópico se pueden producir varias cosechas al año; en otras regiones se da una, por lo general. El maíz constituye, con los frijoles, el alimento fundamental en los países americanos, en Estados Unidos lo llaman corn y se produce en escala gigantesca. Se estima que si la cosecha anual de dicho país se colocara en camiones de tamaño corriente, formarían una fila o procesión que daría la vuelta a la tierra cinco o seis veces. Las plantaciones de maíz cubren más de la décima parte de las tierras laborales de los E.U.A., los principales países productores son: China, la U.R.S.S., Brasil, México, Francia, Yugoslavia, Rumania, Italia, Rep. Sudáfrica y Argentina. El maíz pertenece a la familia de las gramíneas.