6 resultados para Valor da Empresa
em Repositorio Institucional Universidad EAFIT - Medelin - Colombia
Resumo:
El presente proyecto de grado busca contribuir a una efectiva gerencia estratégica de proyectos de inversión orientados a incrementar el valor de empresa en una compañía del sector eléctrico colombiano -- Con el fin de conocer el estado actual de las prácticas de gerencia estratégica de proyectos, se realizó un diagnóstico para medir el nivel de madurez; también se entrevistaron ejecutivos involucrados en el actual proceso de crecimiento, todo lo anterior con el fin de señalar las brechas y oportunidades de mejoramiento en la organización en estudio -- Para conocer la identificación de prácticas que se han implementado en el sector, se entrevistaron expertos que han hecho parte de los procesos de transformación organizacional originados a partir de los procesos de crecimiento corporativo en tres de las principales organizaciones del sector eléctrico colombiano, esto con el propósito de retomar sus experiencias de éxito -- Como marco teórico-metodológico se trabajó con los estándares del PMI para fundamentar los conceptos alrededor de las prácticas a proponer como resultado de esta investigación -- Finalmente se realizó una triangulación de información a través de la cual se integraron los conceptos teóricos y prácticos que permitieron elaborar una propuesta de mejoramiento de la gerencia estratégica de proyectos de crecimiento corporativo
Resumo:
Estimar el valor comercial o de mercado de la empresa Gas Comprimido S.A, mediante la medición de cada uno de los rubros que integran su balance general, teniendo en cuenta las condiciones económicas reinantes al momento del estudio; aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por su sigla en inglés), con base en la Ley 1314 de 2009 y decretos relacionados, a través de los cuales se establecen las pautas para la implementación de estándares internacionales de contabilidad en Colombia, es el objetivo fundamental de este informe -- De igual manera, este trabajo busca ayudar a cumplir con la legislación contable y financiera dentro de los plazos estipulados por el Estado y generar una información precisa, razonable y actualizada de sus informes financieros, que sea de fácil entendimiento para los inversionistas y todo aquellos interesados en esta información, en especial, para la administración de la empresa Gas Comprimido de Colombia S.A. , dado que su incumplimiento o una presentación de cifras calculadas sin argumentos o sin aplicación de herramientas adecuadas, podría traer efectos que deterioran las finanzas de sus propietarios, al igual que una comprensión errada de su información -- De acuerdo con lo anterior, analizamos cada uno de los rubros de sus informes financieros con corte al 31 de diciembre de 2014, utilizando diferentes criterios de valuación, soportados en la NIIF 13, aplicando la metodología autorizada en las Normas Internacionales de Información Financiera
Reporte financiero Burkenroad / Latinoamérica – Colombia / Empresa de Energia de Bogotá S.A., E.S.P.
Resumo:
El sector energético proporciona un alto grado de confianza en el país; de él hace parte la EEB gracias a su participación en el negocio de transporte de energía, actividad por la cual la empresa obtuvo no más del 17% del total de sus ingresos en el período analizado, con lo cual mantuvo un buen margen Ebitda en 2013 y 2014, de 47% y 63%, en su orden, si se tiene en cuenta que EEB solo participó en el último de los años mencionados en un 8% del transporte energético nacional y que su antecesora en el mercado, Transelca, con una participación del 10% en el mercado referido, presentó un margen Ebitda en los mismos años de 61% y 62%, lo que podría evidenciar que la eficiencia operativa de EEB no fue la más sobresaliente en 2013, pero mejoró de modo notable en 2014 -- No obstante, al tener en cuenta la porción de la compañía que no está ligada con el transporte de energía y sí a la administración del portafolio del grupo EEB, el valor arrojado en la valoración realizada por los analistas es inferior al que refleja el mercado; lo anterior se muestra en que para el año 2015 el capital que se tiene que invertir para el funcionamiento del objeto principal debe ser asumido, en parte, por el negocio de administración del portafolio -- Debido a ello, la recomendación para el inversionista es vender, para aprovechar el buen momento de la acción en el mercado
Resumo:
Las organizaciones buscan trabajar con el mínimo riesgo de proporción equilibrada entre el endeudamiento y la inversión de los socios, mediante la evaluación de cobertura de los diferentes riesgos en las tasas de intereses y los valores bursátiles, buscando finalmente disponer de niveles óptimos de liquidez -- Al evaluar el EVA en las empresas se mide el valor generado en un determinado periodo -- Aumentar el valor de las empresas, y por lo tanto la riqueza de los propietarios se logra maximizando la utilidad con la mínima inversión, buscando alcanzar el mínimo costo de capital -- Proporcionada la relevancia del uso de la herramienta EVA en la generación de valor de las organizaciones, nos inclinamos por el desarrollo de un caso práctico en el sector agrícola (Ingenio Azucarero) -- En el marco actual este ingenio es una compañía innovadora, confiable, transparente, representa el mejor lugar para trabajar y hacer negocios, adquirir compañías e invertir; por tanto se ve obligado a aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global, diversificando productos, incursionando en el mundo de la bioenergía, producción de alcohol carburante y la cogeneración de energía, abasteciendo el mercado nacional y mundial -- Al destacar la relevancia de las actividades que desarrolla el ingenio, es importante el manejo de herramientas que le permitan optimizar y agilizar los procesos en la de toma de decisiones, evaluándolo así por línea de producto
Resumo:
El caucho natural y su proceso de transformación industrial es una cadena que presenta grandes potencialidades agroecológicas en el país, genera empleo rural productivo, construye capital y contribuye con el medio ambiente, razones que motivaron al autor a investigar los aspectos técnicos que el inversionista debe tener presente al momento de emprender un proyecto de reforestación comercial de caucho -- El caso de estudio se desarrolló para la microempresa Agroindustrias Villalonso, ubicada en la región heveícola del Magdalena Medio Santandereano, con el objetivo principal de analizar y abordar cada una de las etapas que constituyen un modelo de negocio, y proponerle a la microempresa, y demás interesados, cuáles son las mejores alternativas que deben desarrollarse para que un proyecto de este tipo tenga un resultado financiero positivo y por consiguiente un retorno favorable de la inversión -- La descripción y análisis de alternativas de todas las etapas que constituyen un modelo de negocio fueron desarrolladas con base en la metodología de Osterwalder & Pigneur, en el lienzo del modelo de negocio; esta metodología fue escogida como la más completa para este proyecto -- Del desarrollo de la investigación se evidenció que aunque el proyecto presenta características técnicas favorables, las condiciones macroeconómicas actuales, el entorno del mercado nacional y extranjero y los sistemas de explotación convencionales que elevan especialmente los costos en mano de obra, podrían poner en riesgo la viabilidad del mismo, a menos que la propuesta de valor se desarrolle a partir de los criterios y alternativas planteados en este trabajo
Resumo:
Las pymes representan la mayor cantidad de empresas en Colombia, considerándose esto un aporte significativo para la economía y desarrollo del país, sin embargo, la incorporación de herramientas financieras para la toma de decisiones no es considerada regularmente, tal vez porque no tienen conocimiento o no abordan el tema a cabalidad, aunque administrativamente puedan ser necesarias para poder cumplir las metas y objetivos que la empresa quiere lograr -- Los empresarios se preguntan por el valor de la empresa sin tener claridad de su concepto, teniendo esto en cuenta, esta propuesta está orientada a implementar en la empresa Laboratorio ALISCCA, una valoración que le brinde herramientas necesarias para considerar y evaluar su proyección empresarial, fortaleciendo el rumbo y las necesidades administrativas de la empresa