11 resultados para Sociedad portuaria -- Barranquilla (Atlántico, Colombia)

em Repositorio Institucional Universidad EAFIT - Medelin - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se busca evaluar que tan desiguales son los resultados académicos de los estudiantes del grado 11 en Colombia para el período 2008-2012 -- Para esto se construyó un Gini de puntajes de las pruebas Saber 11 para cada año del período evaluado y se compara con el Gini de nivel socioeconómico estimado a partir de información de los estudiantes sobre sus condiciones socioeconómicas tomada del formulario de inscripción al examen -- Los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en términos de puntaje es menor que la desigualdad en términos socioeconómicos, y aunque es relativamente baja se encuentra acompañada de puntajes muy bajos en las poblaciones más vulnerables -- Los resultados más desiguales y con menor puntaje promedio se dan en el área de matemáticas en los estratos socioeconómicos 1 y 2 -- Según estos resultados, la política educativa debería estar dirigida a reducir la desigualdad en el rendimiento de los alumnos aumentando el rendimiento promedio de estos y no a costa de puntajes más bajos, ya que un sistema educativo que logre menor desigualdad implica una sociedad más homogénea, donde todas las personas puedan tener las mismas oportunidades y se cierren brechas de oportunidades e ingresos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión financiera hace alusión al acceso y la utilización de los productos y servicios financieros por parte de todos los actores económicos de la sociedad, sobre todo los de aquellos sectores que han tenido poco acceso al sistema financiero formal o no lo han tenido -- Justamente por las características de alcance, interactividad, bajo precio y facilidad de uso, la telefonía móvil se promueve como una herramienta idónea para impulsar el acceso y el uso de servicios financieros, para permitirles a las entidades financieras ampliar el rango de la población atendida por su alto grado de penetración y mejorar la eficiencia y la experiencia con los clientes -- Este trabajo plantea una reflexión sobre los retos estratégicos que debe enfrentar la banca móvil para promover servicios financieros apropiados y asequibles para los diferentes grupos de la población

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los Consejos Comunales del gobierno del presidente Uribe bajo el marco teórico de las Relaciones Intergubernamentales y el enfoque Estratégico Relacional del Estado. A partir del análisis de 55 de los 306 Consejos Comunales , el artículo concluye que estos instrumentos hicieron parte integral de la transición entre la etapa de la descentralización municipalista y el nuevo momento de interdependencia presidencialista. Esta nueva categorización sugiere dejar atrás la lectura de la descentralización en términos de autonomía y separación , defendiendo la necesidad de leerla también en clave de interdependencia política y administrativa , tal y como se hace en los análisis contemporáneos del Federalismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro explora los avances en la institucionalización de la Ciencia Política en Colombia, examinando cuáles son las conquistas y problemas pendientes de este proceso. Se trata de estudiar el momento actual que vive la disciplina, teniendo en cuenta que ya se superaron las etapas de su creación como vocación (1968-1990) y de su expansión como profesión (1990-2006). En este sentido, se propone que a partir de nuevas tendencias como la creación de la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL), la continuidad relativa de los congresos y encuentros nacionales, el surgimiento de programas de formación de doctorado y la consolidación de varias revistas colombianas en el escenario internacional, es posible hablar hoy del surgimiento de una nueva etapa de institucionalización de la Ciencia Política colombiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca presentar una revisión de la literatura sobre el estado de la Ciencia Política en Colombia y su desarrollo histórico. Para contextualizar esta temática, la revisión empieza en el plano internacional —con un énfasis en el mundo anglosajón— y latinoamericano, para luego llegar al caso colombiano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En vista del rápido crecimiento del número de programas de formación profesional en Ciencia Política a nivel de pregrado en el país, vale la pena detenerse e indagar, a modo de evaluación, por el estado de la enseñanza en esta disciplina. Esto bien podría llevar a un análisis de las metodologías pedagógicas utilizadas en el aula de clase y fuera de ella, los grados de for-mación de los docentes en el área, o incluso las lecturas que componen los microcurrículos de los distintos cursos impartidos por 32 universidades en el país. Sin embargo, en este trabajo se opta por un acercamiento a esta cuestión desde los macrocurrículos, es decir, a partir de los cursos o materias dictadas en los diferentes programas. La metodología adoptada para este trabajo es estadística, y se complementa con reflexiones teóricas, discusiones existentes en la literatura sobre el tema y con las declaraciones de los propios programas en sus sitios web.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dado lo anterior, este artículo plantea la necesidad de abrir la reflexión sobre los contenidos y lecturas que unen a los programas de Ciencia Política en el país, aun a sabiendas de que la fragmentación ha sido una realidad inocultable y que la propia vocación multidisciplinar del estudio de la política es necesaria. No se trata, pues, de un estudio cuyo objetivo sea homologar y homogenizar una disciplina que por su propia naturaleza debe ser abierta, plural y desregulada. Se trata más bien de un trabajo que busca responder a preguntas como: ¿Hay elementos comunes entre estos programas? ¿Hay ele-mentos divergentes? En general, ¿cuáles son las tendencias que se vislumbran en la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia? ¿Qué —y cómo— se está enseñando a los estudiantes que aspiran a ser politólogos en el país?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la apuesta institucional del Gobierno de llevar lo acordado en La Habana a la realidad de los territorios del país y la deuda histórica que hay con el campo colombiano, este documento se presenta como un análisis de la relación entre el conflicto armado y la ruralidad, las estrategias de política social y de reforma a la institucionalidad que se han propuesto, con el objetivo de fortalecer el desarrollo rural y asegurando su correspondencia con las necesidades de la población campesina. Para ello, en primer lugar se analiza la relación entre el conflicto armado y la ruralidad para el caso colombiano, haciendo énfasis en el desarrollo económico insuficiente y desigual y el sesgo anticampesino que lo ha caracterizado. Luego se expone una definición para el campesinado colombiano y su relación con la Política de Desarrollo Rural, de acuerdo con el análisis de las propuestas encontradas en dos documentos: el borrador del primer punto de los Acuerdos de La Habana y el informe de la Misión para la Transformación del Campo. En tercer lugar se presentan las Zonas de Reserva Campesina como iniciativas que contribuyen a la construcción de paz territorial, a partir de la exposición de su marco normativo y del análisis de los Planes de Desarrollo Sostenible. Finalmente se plantean algunas conclusiones en torno a la discusión sobre la cuestión rural y la construcción de paz en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo revisa las diferentes etapas de la cadena de valor del narcotráfico en Colombia, empezando por el cultivo de la hoja de coca, pasando por el microtráfico en ciudades del país y el lavado de las rentas provenientes de este negocio. Asimismo, revisa las implicaciones que sobre la cadena del narcotráfico tiene la firma de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC. Esta revisión hizo evidentes dos retos principales de cara al posacuerdo: Primero, la lucha contra la cadena del narcotráfico se ha fundamentado en acciones dirigidas a los eslabones más fáciles de atacar, que a su vez son los menos valor agregado generan en el negocio. En particular, gran parte de los recursos se ha orientado a la reducción de cultivos ilícitos enfrentando campesinos cultivadores, con menos acciones dirigidas a la destrucción de laboratorios e interdicción, pocas al microtráfico y casi ninguna al lavado de activos. Esto tiene serias implicaciones sobre la legitimidad del Estado y sobre resultados tangibles que logren disminuir de manera significativa las rentas del tráfico de cocaína. Segundo, no es claro que el Gobierno Nacional tenga la capacidad de copar los espacios de control territorial que tienen hoy las FARC. Este grupo armado ilegal controla gran parte de los cultivos ilícitos de coca y pretende apoyarse en los cultivadores, entre otros, como base política en el posacuerdo. No obstante, es claro que otros grupos como el ELN y las bandas criminales tienen suficientes incentivos para, una vez las Farc estén por fuera del espectro político y se vean impedidas para obtener sus intereses por la fuerza, ampliar su control territorial sobre estas zonas. Una parte importante de las ganancias que trae el posacuerdo para el país dependerán de cómo se sortea esta situación. Este trabajo propone una revisión de estos retos, y contribuye a la discusión de política pública sobre las que se fundamentarán las instituciones del posacuerdo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha tenido un impacto reducido en la población colombiana sobre todo debido a la falta de educación financiera y a múltiples casos de corrupción que han opacado su rol en la sociedad -- En general, los colombianos ven con incertidumbre, desconfianza y escepticismo las ventajas de invertir en la bolsa tales como obtener rendimientos superiores que las de las inversiones tradicionales, seguridad en las transacciones y disponibilidad del dinero cuando se requiera, lo que desencadena inversiones en métodos más tradicionales, como los CDT (certificado de depósito a término), con muy bajas tasas de rendimiento, o en negocios que representan altos riesgos -- Dicho comportamiento ha generado que muchas de las inversiones que realiza una persona promedio en Colombia no vayan más allá de productos financieros conocidos, negocios familiares o tradicionales, pirámides o multiniveles que entorpecen el sistema financiero -- Una de las principales barreras encontradas al momento de invertir en la Bolsa de Valores de Colombia son creencias populares tales como: a) es obligatorio tener grandes capitales de dinero, o b) es necesario un conocimiento financiero especializado para invertir -- También resulta incierto para muchos usuarios en cuáles acciones convendría invertir una vez desmitificadas las anteriores creencias -- Para mitigar algunos de dichos inconvenientes, el estudio de portafolios de inversión propone como estrategia principal la diversificación de la inversión y la limitación del riesgo con el fin de crear portafolios altamente eficientes en términos financieros -- Si bien existen múltiples técnicas para la creación y la optimización de portafolios de inversión (por ejemplo: growth optimal portfolio), su uso en Colombia es limitado debido en lo primordial a que es una metodología reciente y a que su implementación no suele ser trivial, puesto que requiere el uso de múltiples herramientas computacionales para ser puesto en práctica -- El presente trabajo de grado presenta la implementación de un algoritmo de optimización robusto, en el sentido de las distribuciones de probabilidad requeridas, llamado portafolio óptimo de crecimiento robusto (robust growth optimal portfolio o RGOP) para acciones de la Bolsa de Valores de Colombia -- Se escogieron varios portafolios al tener en cuenta tres criterios de inclusión para las acciones y se simularon tres escenarios y una suposición con el fin de demostrar la eficacia del algoritmo para minimizar el riesgo de inversión y maximizar la tasa de crecimiento en unos horizontes de tiempo predefinidos -- En último lugar se compararon las rentabilidades de los diferentes portafolios propuestos con las tasas de captación de CDT y CDA (certificados de depósito de ahorro) de bancos populares en Colombia -- La implementación del algoritmo se realizó en la plataforma Matlab y se acudió a varias bibliotecas de modelamiento matemático -- Sin tener en cuentas los costos de transacciones por compra y venta de acciones, los resultados muestran que mientras el sector financiero ofrecía a través de los CDT inferiores de 180 días un promedio de 4.80% de rentabilidad, en un período similar el RGOP arrojaba en promedio 11.83% en los portafolios de inversión de los tres escenarios, es decir, la metodología propuesta ofreció rendimientos superiores a las ofertas de los bancos en 147% para los períodos simulados -- En conclusión, todos los escenarios analizados presentaron mejores rendimientos en la simulación que los rendimientos ofrecidos por los bancos durante el mismo período; se les dio mayor ponderación a las acciones que presentaron tasas de crecimiento mayores de tal forma que se minimizaran los riesgos implícitos de invertir en bolsa -- El RGOP mostró ser una técnica robusta para su uso con acciones de la Bolsa de Valores de Colombia porque ofreció una sólida combinación entre retorno y riesgo para futuros inversionistas