2 resultados para POLÍTICA DE RECURSOS NATURALES

em Repositorio Institucional Universidad EAFIT - Medelin - Colombia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios ambientales que presta un territorio son de gran importancia para los asentamientos humanos, que se establecen y generan una alta dependencia de estos, especialmente para las poblaciones de las ciudades pequeñas y medianas, como las que constituyen en gran medida el territorio colombiano, que aún tienen una alta dependencia directa de estos servicios y en las cuales sus dinámicas socio-económicas más importantes giran en torno a estos -- Entre estos recursos fundamentales destaca uno en particular, el agua -- Sobre las fuentes hídricas como océanos o ríos se han asentado a lo largo de la historia las grandes ciudades y a día de hoy es nuestro medio de intercambio económico más importante -- Pero aún con la importancia de estos recursos para la vida humana y el sostenimiento de las ciudades, diferentes procesos generados por la actividad humana tales como la alta y acelerada urbanización que han vivido las ciudades alrededor del mundo, la extracción de estos para procesos industriales o directamente un mal manejo de los mismos, ha conllevado a que se encuentren en gran deterioro y que en la actualidad esta problemática este en la agenda de todos los gobiernos como el reto a futuro de nuestra sociedad -- Pero desde esta perspectiva es importante entender que el problema no es solo del manejo que las grandes compañías o los gobiernos le den a estos bienes ambientales, también está en el accionar del día a día de las personas sobre estos, convirtiendo la problemática medio ambiental en un tema micro social de relación con el entorno, que requiere encontrar soluciones desde las mismas comunidades que dependen de este para ser superados

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad EAFIT ha venido consolidando un programa sistemático de investigación alrededor de la pregunta por la economía política de la periferia colombiana. En particular, desde el Centro de Análisis Político —adscrito al Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas— se han abordado asuntos de narcotráfico, madera, oro y poder político. En esta misma línea, el proyecto de investigación que da origen a este libro tiene el propósito de descifrar los arreglos microinstitucionales que enmarcan las acciones de corrupción y cooptación en el escenario de la contratación estatal con recursos de regalías de minería aurífera. Este texto ofrece una lectura alternativa a la dinámica social de la minería de oro. En lugar de la consabida maldición de los recursos naturales, se exponen conceptos y evidencia empírica para pensar y hacer posible una minería con mejores resultados sociales. Concebir el oro como fortuna es una tarea factible que no solo compete a los gobiernos locales sino también a los actores extralocales. Esta propuesta está dividida en dos partes: resultados de la investigación y diálogo entre aproximaciones conceptuales. La primera parte comienza con una mirada panorámica que sintetiza el marco analítico, los conceptos generales, aspectos metodológicos y hallazgos principales; luego, en el segundo capítulo, se detallan las categorías analíticas de la investigación, y se destaca la relevancia de la mercancía política como rasgo distintivo de la corrupción y la cooptación del Estado. El tercer capítulo exhibe los resultados del trabajo de campo en clave del marco de análisis institucional y desarrollo (IAD) de Elinor Ostrom; allí se evidencian las condiciones de adversidad del contexto y la presencia de reglas formales e informales que dan forma a los acuerdos que soportan la arena de acción minera. Para finalizar la primera parte, se presenta el ejercicio econométrico a partir del cual se concluye que existen atributos de comunidad que son factores explicativos de la disposición a la confianza y a la acción colectiva, esto es, que en condiciones de adversidad también afloran las vivencias comunitarias como detonantes que permiten establecer acuerdos para resolver dilemas colectivos. La segunda parte del libro consta de cuatro capítulos encaminados a soportar el proceso de construcción de pactos de gobernanza minera. En primer lugar, el capítulo cinco aborda las nociones de accountability y gobernanza como herramientas para el análisis de experiencias de transparencia, control ciudadano y fortalecimiento institucional. El capítulo siguiente hace un recorrido conceptual y empírico para proponer la noción de accountability societal como escenario para redirigir el sentido de la representación política y apropiar la noción de “cosa pública”. En el séptimo capítulo se estudia el derecho a la participación de la población afectada por proyectos de desarrollo en Colombia y se concluye con la necesidad de identificar y respetar las vías legítimas, pero no legisladas, de movilización social que pueden ensanchar el marco jurídico actual. A manera de conclusión, el último capítulo recoge ideas desarrolladas a lo largo del libro —desde una perspectiva más divulgativa y propositiva— con la intención de materializar un primer eslabón que permita avanzar hacia políticas públicas mineras en sintonía con las realidades y potencialidades locales. Por último, es necesario agradecer el apoyo económico de Colciencias para llevar a cabo esta investigación. También, en nombre del equipo de investigadores y de los colegas que se sumaron a esta propuesta, agradecemos la actitud abierta y constructiva de los pobladores de los territorios mineros que, con sus testimonios y hospitalidad, brindan enseñanzas vitales y hacen llamados de atención para reconocer que los académicos, al igual que los burócratas y los políticos, somos meros mediadores entre la vivencia cotidiana y las decisiones públicas. El desafío intelectual y práctico consiste en reconocer los activos comunitarios como insumo valioso para la construcción de nuevas políticas públicas.