33 resultados para Empresas en Antioquia
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Las pymes representan la mayor cantidad de empresas en Colombia, considerándose esto un aporte significativo para la economía y desarrollo del país, sin embargo, la incorporación de herramientas financieras para la toma de decisiones no es considerada regularmente, tal vez porque no tienen conocimiento o no abordan el tema a cabalidad, aunque administrativamente puedan ser necesarias para poder cumplir las metas y objetivos que la empresa quiere lograr -- Los empresarios se preguntan por el valor de la empresa sin tener claridad de su concepto, teniendo esto en cuenta, esta propuesta está orientada a implementar en la empresa Laboratorio ALISCCA, una valoración que le brinde herramientas necesarias para considerar y evaluar su proyección empresarial, fortaleciendo el rumbo y las necesidades administrativas de la empresa
Resumo:
En el presente trabajo investigativo de estudio de caso se documentó y analizó la gestión de la Gerencia de Municipios de la Gobernación de Antioquia propuesta en el Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada” durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2015 como un modelo de innovación administrativa basado en la identificación de la institucionalidad y en la evaluación de la eficiencia en el marco de la gobernanza territorial -- Todo esto propiciado por la construcción de redes con actores claves como son los alcaldes y alcaldesas que articularon las diferentes acciones y procesos dentro una estructura departamental y municipal -- Para ello se implementaron los denominados Acuerdos Públicos Municipales, se fortaleció la presencia activa del Gobernador y de los coordinadores zonales en el territorio, se estableció una bitácora de actuación, dentro del marco de estrategias y mecanismos novedosos para generar gobernanza territorial, fortaleciendo así los conceptos de eficiencia e institucionalidad -- Lo anterior permite recomendar que dicha experiencia de innovación administrativa sea inicialmente propuesta como una política pública, donde posteriormente se institucionalice y transcienda la voluntad política del gobernante electo en la administración departamental y municipal -- De igual manera que se considere como un modelo de impacto estratégico replicable, adaptable y de continua retroalimentación en sus instrumentos y procesos a las características de los entes territoriales a nivel nacional