3 resultados para transferencias culturales

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan representaciones sobre lo indígena manifiestas en un sector de la población no indígena de Colombia, donde el chamanismo es un tema recurrente y donde las culturas indígenas son representadas como poseedoras de una sabiduría espiritual, alternativa y benéfica para la sociedad occidental. El análisis de este tipo de ideas permite advertir similitudes con los discursos utilizados en diferentes latitudes para representar otras alteridades étnicas, lo cual no se debe a semejanzas objetivas entre los grupos étnicos, sino a similitudes socioculturales existentes entre las personas que se representan así lo étnico. Los resultados llevan a concluir que este indigenismo es la manifestación local de una ideología globalizada, centrada en los ideales y necesidades del yo moderno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación hecha en los municipios del oriente de Antioquia, en particular en San Carlos, sobre las transferencias que el sector eléctrico les entregó durante los años comprendidos entre 2000 y 2012, en razón del aprovechamiento extensivo de los recursos naturales de la región (aguas y tierras) que las empresas generadoras de energía hacen en las regiones con asentamientos hidroeléctricos. Como conclusión, se observó una inequidad compensatoria en los municipios estudiados, dado que el criterio que ha primado para la entrega de las transferencias es la “capacidad instalada” y el criterio de “cuenca” por encima del criterio de “embalse”. Este último criterio se vincula más estrechamente con el consumo de tierras, y es el elemento más visible del aporte del capital natural de los municipios en los asentamientos hidroeléctricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La República Liberal (1930-1946) se reconoce por los intentos de trasforma­ción social, aunque pueda cuestionarse su profundidad e impacto en la socie­dad. Los propósitos de trasformación intentan adaptar el país a los desafíos del capitalismo industrial y la moder­nidad intelectual. En este marco de cambios, se propone también la modifi­cación de los discursos y prácticas cul­turales para la modernización del país y, con ello, el evidente progreso que significaba, de los anhelos en boga, el avance hacia modelos de organización social. Una reforma estructural de la organización social exigía modificacio­nes en la conciencia de los individuos para que incorporasen los nuevos proyectos. Discurso y práctica cultural buscan, de esta forma, la modificación de las ideas de los individuos para su­marlos a los proyectos y reformas que estaban en marcha.