3 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es producto de la en­trevista y el diálogo, los cuales se han tor­nado en una herramienta importante en el acercamiento al artista y en una forma de la crítica para acceder a reflexiones que antes denegaba o le parecían sin importancia. La entrevista se ha convertido en una nueva forma de intermediación con el público, hecho que se ha considerado uno de los problemas fundamentales del arte contemporáneo, más aún, cuando algunos artistas desde principios de los años no­venta reinterpretan, reproducen y utilizan en sus proyectos lo que podríamos definir como productos culturales disponibles, y esto ha supuesto la inclusión en el ámbito del arte de formas anteriormente excluidas, ignoradas o simplemente despreciadas. Pero tal vez lo más importante es un maes­tro educador hablando de su experiencia en el aula o el taller.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vida de un autor no es siempre la expresión de su obra en la vitalidad dinámica de la escritura. A veces la escritura es el silencio del lenguaje donde también se silencia la vida de quien escribe. En Virginia Woolf (nacida en Londres el 25 de febrero de 1882) la vida es obra y su propia vida es el referente de la escritura. Ahora bien, la vida no se restringe a la cronología del nacimiento y la muer­te, cuando ella misma es el gesto de la palabra que transita por las diferentes textualidades y corporalidades de sentido. En este caso, la vida es memoria en recuerdo, en evocación y recitación de sus experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intelectuales y Vida pública reúne once ensayos sobre autores, temas y problemas de la tradición hispanoamericana, desde la Carta de Jamaica de Simón Bolívar a la obra crítica de Rafael Gutiérrez Girardot. Por estas páginas circulan los nombres representativos de Andrés Bello, José Joaquín Fernández de Lizardi, Domingo F. Sarmiento, Juan García del Río, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel González Prada, Tomás Carrasquilla, José Luis Romero y Octavio Paz, entre otros. La unidad del libro descansa en la discusión de la herencia hispánica en los debates intelectuales de Hispanoamérica en el curso de los siglos XIX y XX. Ellos quieren ser una contribución a la discusión sobre el Bicentenario, pero además se convierten en una discusión sobre la identidad hispanoamericana que aflora en las obras más significativas de estos dos siglos. En estos ensayos se esboza, por lo demás, una tipología sociológica de la vida intelectual, que busca superar la tendencia descriptiva y la reducción nacionalista de los autores y los temas tratados. El tema de España, pero la atención a las instituciones literarias y medios de expresión de la inteligencia hispanoamericana, son presentados en tres momentos o períodos característicos. El primero, trata de los debates independentistas y posindependentistas (el intelectual-político) en el marco de la formación de las naciones republicanas; el segundo, de la búsqueda de un\' nuevo ideal de perfección estético, a la luz de los conflictos de fin de siglo (el intelectual puro o "libremente vacilante"); y el tercero, de las exigencias de la formación de las disciplinas sociales (intelectual-científico social), en el marco del desarrollo de las ciudades masificadas de mediados del siglo XX. Los ensayos no pretender proporcionar un análisis exhaustivo de las discusiones intelectuales enunciadas, sino prefiguran un panorama sintético de la historia de nuestras letras, abierto a las diversas e insinuantes rutas de una ingente producción y a los horizontes renovados que demanda cada nueva lectura para el presente.