5 resultados para San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) – Condiciones económicas
em Repositorio Institucional Universidad de Medellín
Evaluación de las transferencias del sector eléctrico. El caso de San Carlos y el Oriente Antioqueño
Resumo:
Este artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación hecha en los municipios del oriente de Antioquia, en particular en San Carlos, sobre las transferencias que el sector eléctrico les entregó durante los años comprendidos entre 2000 y 2012, en razón del aprovechamiento extensivo de los recursos naturales de la región (aguas y tierras) que las empresas generadoras de energía hacen en las regiones con asentamientos hidroeléctricos. Como conclusión, se observó una inequidad compensatoria en los municipios estudiados, dado que el criterio que ha primado para la entrega de las transferencias es la “capacidad instalada” y el criterio de “cuenca” por encima del criterio de “embalse”. Este último criterio se vincula más estrechamente con el consumo de tierras, y es el elemento más visible del aporte del capital natural de los municipios en los asentamientos hidroeléctricos.
Resumo:
Con la presencia de asentamientos hidroeléctricos en su territorio, los municipios del oriente y nordeste antioqueño han visto afectada su estructura tributaria y territorial, a pesar de la reglamentación compensatoria del sector eléctrico. Este artículo, analiza los efectos tributarios generados por la compensación del impuesto predial. Para lograrlo se revisan los montos recibidos por los municipios de las empresas generadoras y se realiza una indagación empírica del impuesto bajo los escenarios con y sin asentamientos hidroeléctricos. De esta forma se determina el diferencial tributario. Se concluye que, además de la insuficiencia de las transferencias para compensar la pérdida del capital natural de las cuencas hidroeléctricas, la expansión del sector eléctrico genera regresividad tributaria, por causa de privilegios y exenciones concebidos por las Leyes.
Resumo:
La Universidad de Medellín, Vicerrectoría de Investigaciones, en desarrollo de la política de socialización y divulgación, y comprometida con el fortalecimiento, apoyo y sostenibilidad de los grupos de investigación, realizó del 2 al 4 de mayo de 2005, las VII Jornadas de Investigación. El evento arrojó resultados altamente satisfactorios, tanto por la calidad de las temáticas como por el establecimiento de redes y amplias posibilidades de concretar alianzas y convenios que indudablemente fortalecerán las capacidades investigativas de la Universidad. Convencidos de la responsabilidad social de contribuir a la promoción de la cultura científica nacional y a la divulgación y aprobación social del conocimiento, compartimos, a través del siguiente texto, las principales reflexiones del evento, con el ánimo de propiciar nuevas e inacabas discusiones.
Resumo:
En el presente trabajo entenderemos como se ha desarrollado el microcrédito en Colombia entre los años 2010 y 2014, el acceso a los servicios financieros en el mundo era muy limitado para los microempresarios por los bancos, en los años 70 por parte del sr. Muahmmad Yunus fue el primer paso para empezar hablar de microcrédito en el mundo de manera formal creando el Grameen Bank primera institución financiera que atendía microempresarios, modelo que ha sido replicado en el mundo y que ha llegado a Latinoamérica y también a Colombia, esta línea de crédito ha tenido crecimientos por encima de otras carteras según informes de la superintendencia financiera entre los años 2010 al 2014 que han sido sus mayores crecimiento, paralelo a este desarrollo, se conocerá cómo ha evolucionado la normativa que rige al microcrédito en Colombia, sus principales modificaciones y su incidencia en el crecimiento y fomento de las microempresas en Colombia, que genera mejores condiciones para una mayor inclusión. Identificaremos los principales ofertantes de Microcrédito en Colombia, con qué características lo ofrecen, cómo lo ofrecen, cuál es su clasificación y caracterización; se mencionarán los líderes del segmento. Se realizaron y analizaron, tres entrevistas a especialistas en el sector de microfinanzas que ayuda a tener una visión más clara de la investigación.
Resumo:
Este artículo evalúa cuál ha sido el papel de las decisiones de política monetaria del Banco de la República dentro de los procesos de inestabilidad financiera acaecidos en Colombia en el período 1996-2012. Según la revisión de hechos, la crisis de 1999 puso en duda el papel estabilizador del banco central, lo cual reflejó una postura contra-cíclica demasiado débil para la recuperación, y la crisis de 2008 encontró un banco más preparado, aunque con respuesta tardía a los procesos emergentes de fragilidad financiera. A través de estimaciones econométricas se evidencia que una política monetaria contractiva puede inducir una crisis financiera cuando la reacción se da en momentos de mayor estrés financiero.