3 resultados para SOCIEDAD CIVIL - PARTICIPACION POLITICA - COLOMBIA - 1994-2006
em Repositorio Institucional Universidad de Medellín
Resumo:
Para la presente investigación el presupuesto participativo es asumido como un mecanismo de participación ciudadana que tiene como horizonte el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de un territorio específico, espacio de deliberación y concertación, en el que participan diversos sectores sociales, gremiales, académicos, culturales y representantes de los gobiernos locales para la definición de programas y proyectos y la asignación de los correspondientes recursos para el desarrollo local. Según García, Domínguez, (2005) en Colombia las implementaciones del Presupuesto participativo han coadyuvado con objetivos de desarrollo del milenio, políticas pública, con el desarrollo local; arrojando impactos según las particularidades de contexto, progresos, perfeccionamientos, dificultades o estancamientos. Para el caso del presupuesto participativo en Itagüí, como una de las herramientas para la gestión pública de la sociedad civil organizada, se identifica que se ha apalancado en formulaciones estratégicas y financieras del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Si bien el cumplimiento de metas de Plan de Desarrollo para la vigencia 2015, superan el 90% de las planteadas, no se evidencian los resultados esperados respecto a indicadores y metas que propenden por la democratización de la planeación para el desarrollo local a través de ejercicios de planeación local y presupuesto participativo, lo que deja sentado un margen de ineficacia en la gestión y ejecución del proyecto, y en el imaginario colectivo una percepción de deuda con las organizaciones sociales, comunitarias y comunales. Se buscará por tanto, interpretar características del comportamiento sobre el proceso en el último periodo de gobierno 2012-2015, los avances y aprendizajes obtenidos localmente para el aprovechamiento de la herramienta para la gestión pública del desarrollo en el municipio de Itagüí; a partir de contrastación y análisis de los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal de Itagüí “Unidos Hacemos el Cambio 2012 -2015”, y las evaluaciones de los indicadores de producto del plan indicativo con corte a junio 30 de 2015. La investigación se apoyó en revisión documental, permitió obtener como conclusiones principales las siguientes: La falta de continuidad en los proceso de planeación participativa generan retrocesos y profundidad en brechas de comunicación y participación comunitaria en los asuntos de interés público. El plan de desarrollo municipal, si bien, ha garantizado el cumplimiento del marco legal e institucional para fortalecer la democracia participativa, no logra aún favorecer procesos vinculantes que potencien la capacidad de la comunidad y de las instancias de control, para incidir en las decisiones de gobierno y en las ejecuciones presupuestales relacionadas con el presupuesto participativo, incidiendo, en que el modelo de gestión pública participativa de Itagüí se encuentre en proceso de transición de la planeación representativa a la participativa.
Resumo:
Este libro revisa, de manera exhaustiva, las categorías "participación política", "ciudadanías", "organizaciones y colectivos juveniles", al tiempo que explora los ámbitos y escenarios de acción de los jóvenes, tanto instituidos, caso de las organizaciones de juventud partidista y el Consejo Municipal de Juventud -CMJ - en perspectiva de género, caso organizaciones y colectivos de mujeres jóvenes, como las formas de disidencia y de resistencia. Es clara la intención de las autoras por caracterizar las prácticas y las modalidades de participación juvenil, sin pretensión de homogeneizar lo que constituye justamente su riqueza, es decir, la pluralidad y la diversidad. Asimismo, el libro cuestiona los discursos hegemónicos desde los cuales se evalúa la supuesta apatía política juvenil y, en su lugar, le apuesta a una ampliación de las nociones de política y de poder desde las cuales se puedan comprender y dimensionar las formas genuinas de participación que están inaugurando los jóvenes.
Resumo:
El libro Participación política en redes sociales explora los modos de apropiación que los usuarios, particularmente los jóvenes colombianos, están haciendo de las redes sociales en plataforma virtual, concretamente del aplicativo Grupos en plataforma Facebook®. Entre los ocho modos de apropiación que se identifican, el texto profundiza y analiza —en perspectiva de las teorías del discurso y la socio-crítica— uno de ellos: escenario de participación social y política, micropolítica, entendiendo por este la lógica del acontecimiento y la potencialidad que ofrece el aplicativo para visibilizar proyectos y apuestas que surgen al margen de la institucionalidad, pero que logran la concreción de la comunidad en la forma de una pluralidad de sujetos colectivos o de “multitudes”. Finalmente, el texto logra una caracterización de los modos de participación que tienen lugar en plataforma virtual, caso Facebook®. Los grupos, los perfiles y las páginas en Facebook o en redes sociales de similar naturaleza constituyen un medio de comunicación que puede ser de enorme valor para incentivar la participación, particularmente de los jóvenes que, sin lugar a dudas, son más proclives a su uso. No obstante, no podemos desestimar las acciones directas que realizan los actores sociales y políticos; la idea no es de exclusión de una u otra vía sino de complementación. No son las redes las que operan las transformaciones, son las multitudes pensantes y pasionales que tienen el reto de abrir caminos inéditos para visibilizar y hacer públicas las voces de quienes han sido excluidos y no tienen asiento en los medios masivos de comunicación.