4 resultados para Símbolos

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento y por muchos años el cine fue tomado como simple entretenimiento y diversión popular sin sentido. Su origen carnavalesco y la industria del entretenimiento, promovida por Hollywood, ayudaron a que muchas veces fuera desdeñado y tomado a la ligera por los intelectuales. Posteriormente, con la creación de escuelas de cine y de institutos de estudios fílmicos, este arte se posicionó también como objeto de estudio, y la semiótica y otras disciplinas ayudaron a construir otra mirada, que generó grandes distancias entre la opinión de la crítica especializada y la del público en general. En estas páginas se analiza el fenómeno del consumo del cine y algunas de sus características, se sugieren modalidades de lectura de la imagen y se descodifican algunas fórmulas y recetas que han dado resultado en el cine de Hollywood, aunque poco aporten al lenguaje cinematográfico, haciendo una apuesta hacia la construcción de un cine más original. Este texto es una invitación a disfrutar el cine con una mirada crítica, a pensar en sus significados y a acercarse a la realidad desde sus historias, pero sin dejar que este ejercicio quite la diversión que siempre lleva ver una buena película.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo se constituye desde la necesidad epistemológica de reflexionar sobre la ciudad y discernir la manera como los símbolos del poder se manifiestan y se despliegan en ella. La perspectiva de este estudio se enmarca desde la estética y la metafísica de la ciudad, más que desde su urbanismo; y para esto se han relacionado referentes estéticos y semióticos, logrando perfilar una hipótesis sobre la forma simbólica de la ciudad, la cual se articula con los instrumentos económicos y políticos que ejercen el poder en la misma. Esta investigación sobre las estéticas de la ciudad metafísica permitió identificar el origen de la idea de ciudad como forma y símbolo que deviene en dispositivo social que propicia una perpetuación del poder, influyendo la construcción del relato social. Del mismo modo esta investigación posibilitó un acercamiento al fenómeno de desdivinización de los símbolos que conforman la ciudad y la relación de estos símbolos desdivinizados en la estructuración de un relato común definido, ya no por lo político o lo religioso, sino por el consumo, la fragmentación y la preponderancia del olvido. Finalmente, se propone la educación como un eje donde convergen lo estético y lo ético, permitiendo una posibilidad de sentido a la hora de interactuar con los símbolos de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Madrid y yo... es una obra que transcurre en los espacios del enigma sentimental, justamente. Puede entenderse como espacio de construcción simbólica, evidentemente, por su condición literaria; pero más allá por el delicado uso del juego de los símbolos al cual recurre el escritor. Éstos son tratados con sumo respeto y singular fineza mental. El escritor se ha cuidado de su uso abrupto, de lugares comunes o sentidos agotados. Es más, se ha cuidado del abuso y la exposición frontal de los mismos tan común en la literatura de estos días. Por el contrario, esta obra se nutre de las estrategias poéticas para erigirse en cuidadas analogías, giros, metáforas, alegorías e incluso referencias históricas que llevan al lector a una elaboración del relato que al final, en juego de corte casi borgiano o chejoviano, se establece la conclusión. Por el contrario, esta obra se nutre de las estrategias poéticas para erigirse en cuidadas analogías, giros, metáforas, alegorías e incluso referencias históricas que llevan al lector a una elaboración del relato que al final, en juego de corte casi borgiano o chejoviano, se establece la conclusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión de marca para PYMES se orienta a la gestión de la comunicación y al logro de los objetivos comunicacionales propuestos por su empresa. Se presenta en dos capítulos básicos: el primero contiene la memoria metodológica de la investigación que originó este texto y el segundo capítulo define la marca como la serie de percepciones que genera una empresa, permitiéndole identificarse y diferenciarse por los valores que promueve y por la creación de vínculos con su público y sus consumidores, además de destacar el branding como la gestión adecuada de la marca en la construcción de relaciones rentables con los públicos de interés. La propuesta proviene de una investigación que describe datos específicos de la gestión de marca de las empresas en Medellín. La interpretación de estos datos permitió la elaboración de un diagnóstico, y por consiguiente, la sugerencia de acciones efectivas para el mejoramiento sostenido de la marca de su empresa. Se escogió como objeto de la investigación, dos clusters que son importantes para Medellín: "Textil/Confección Diseño y Moda" y "Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones" El libro indica unos pasos para orientar la gestión, dirigida a los intercambios entre la marca y los consumidores para lograr la comunicación coherente entre percepciones, sentidos y experiencias; establece los parámetros que debe tener un plan de medios enfocado a la construcción sólida de marca; traza una ruta para hacer que su marca actúe en el contexto internacional y, finalmente, plantea algunos errores que se pueden cometer en la gestión de marca y se indica cómo combatirlos para que aprendiendo de experiencias de otros se ahorre tiempo y dinero en la ejecución de estrategias comunicativas. La marca propicia la innovación organizacional, ya que esta se desarrolla de forma emotiva en la mente del cliente interno y externo, se edifica por la suma de los símbolos e impacta cuando estos símbolos se relacionan con los valores que la organización promueve.