4 resultados para Peligro de extinción

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este trabajo de grado consiste en la presentación de un análisis socio-jurídico sobre el aborto en Colombia a la luz de La Constitución Nacional reflexionando sobre sus aspectos más relevantes; además de presentar una argumentación crítica a los vacíos que la Sentencia Constitucional 355 de 10 de mayo de 2006 plantea. El trabajo contiene varios referentes conceptuales y contextuales que permiten al lector de este, estar actualizado a la vez que cuestionado sobre el tema, estableciendo tres casos permitidos en materia de aborto.:a) Aborto terapéutico cuando la continuación del embarazo pone en peligro la vida o la salud de la mujer, b) Aborto por malformaciones graves en el feto, c) Aborto por Violencia Sexual. Se espera cumplir con todos los requisitos temáticos y metodológicos exigidos por la Universidad de Medellín para optar al título de abogada titulada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Yo creo que la atracción que sentí por el teatro era que el mundo resultaba otro y partí a hacer teatro buscando otro mundo, otra forma de estar en la vida. Fue mi primer momento de rebeldía conmigo mismo y mí inconformidad. Uno se cansa de los escenarios y entra a construir uno. Y el teatro para mí siempre ha sido un diálogo con la inteligencia y el teatro me ponía en peligro, y ponía en peligro a los que lo hacían conmigo. El teatro es como la mejor manera de uno estar solo. Me mueve hacia el teatro la deshumanidad, me atrae poder ser aquello que se inmiscuye en la barbarie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la discusión sobre el aborto se oponen dos problemas importantes: uno es el moral y otro es el problema jurídico. En relación con el juicio moral sobre el aborto, en un país pluralista como Colombia, cada persona tiene concepciones morales muy diferentes y debe ser cada una quien las resuelva individualmente. Es individualmente la mujer considerada como persona, con derechos a un libre desarrollo de la personalidad, con libertad de elegir el camino que debe seguir y libre de elegir el culto o religión, quien debe valorar el fruto de la concepción y tomar las decisiones que la afecten o la beneficien. Otro es el problema jurídico. La ley que penaliza el aborto en Colombia aparece como una legislación poco eficaz, por cuanto en vez de disminuir los abortos, los aumenta cada vez más y genera condiciones inseguras para la salud de la madre. Las mujeres que se plantean el aborto como una opción en sus vidas se enfrentan a la carga moral de la ilegalidad y a la desprotección del Estado, lo que atenta gravemente contra sus derechos fundamentales y acarrea el peligro de que una mala práctica del aborto les provoque una infección o hasta la muerte. El libro considera que la despenalización del aborto, por lo menos en el primer trimestre del embarazo, aparte de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres, ayudaría a disminuir abortos clandestinos y con ello se salvarían miles de vidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra se divide en tres capítulos: El primero hace un planteo general sobre el derecho de propiedad de los particulares con anotaciones históricas sobre su significación económica y las teorías que lo explican y justifican. Trata igualmente las notas distintivas especiales del derecho de propiedad de los particulares, esto es, su carácter absoluto, perpetuo, exclusivo, abstracto y elástico, precisando cuáles de ellas son esenciales. La obra se ocupa de los elementos definitorios de la propiedad en el derecho común, su clasificación contratación con otros tipos de propiedad. El capítulo segundo desarrolla los límites y limitaciones al derecho de propiedad, señalando las diferencias entre ambos conceptos, para lo cual acude a nociones tales como el contenido propio del derecho real de propiedad, la buena fe, la teoría de los propios actos, el abuso del derecho, los limites horizontales y verticales, institucionales o estructurales, el deber general de abstención, la extinción de dominio y la confiscación, las limitaciones a la propiedad privada en interés público o general, la diferencia entre limitación a la propiedad en interés privado y en interés público, las servidumbres administrativas, la expropiación por utilidad pública, las diferencias entre expropiación, confiscación, decomiso, requisa o requisición, servidumbre y ocupación temporánea, lo mismo que la limitación del derecho real de propiedad por el derecho ajeno en eventos tales como la propiedad fiduciaria, el usufructo, el uso, la habitación y las servidumbres del derecho privado. Finalmente, el capítulo tercero examina la defensa del derecho real de propiedad para lo cual distingue entre medios directos indirectos, tales como las acciones reivindicatoria, negatoria, posesorias especiales de denuncia de obra nueva y de obra ruinosa, entre otras.