4 resultados para Público y privado

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará en este texto una serie de elementos para comprender y entender una teoría de públicos y de la opinión pública, así como sobre lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Esta nueva entrega ha sido revisada y ampliada en algunos apartes y se ha incorporado un nuevo capítulo sobre la comunicación pública, la comunicación política y la democracia. En la parte final del texto se propone una necesaria reconstrucción y reivindicación de lo público, la cual precisa de la participación de cada uno de los actores sociales y, como parte de una utopía del autor, se propone la consolidación de una sociedad de públicos. El proyecto de país que precisa Colombia y muchos de la región requiere de la creación de una sociedad de públicos y no de una sociedad de masas. Comunicar, interactuar, tejer redes sociales, crear vínculos solidarios y cooperativos son prioridades para lograr el proyecto de país aún inconcluso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra que se entrega hoy es un gran ejemplo de la riqueza académica con la que todos cuentan en Iberoamérica, motor de una nueva integración, que mueve y motiva por encima de intereses políticos y partidarios. Para una mejor lectura de las evoluciones y las expectativas en derecho público en Iberoamérica, así como del balance del derecho administrativo colombiano, en sus primeros cien años de justicia contencioso-administrativa, en este orden de ideas se ha dividido la publicación en dos tomos. El primero de ellos se divide en tres partes: derecho constitucional, teoría general del derecho administrativo, y acto y procedimiento administrativo. El segundo tomo viene distribuido en cinco partes: la primera parte se ha denominado contratos administrativos, la segunda parte régimen local, la tercera parte, denominada bienes del Estado, la cuarta parte, contencioso-administrativo y la última parte, se ha descrito como temas varios. En ella se encuentran reflexiones sobre la evolución de la teoría del daño especial en Colombia. Con lo anterior, se espera haber cumplido con un buen balance bicentenario del derecho público en Iberoamérica y del derecho administrativo colombiano en estos cien primeros años de justicia contencioso-administrativa, en homenaje al maestro Jaime Vidal Perdomo, eximio jurista colombiano consagrado al estudio y análisis del derecho público y exponente calificado y reconocido de la academia en Colombia y en los países iberoamericanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un libro temático, con trabajos de las diferentes líneas de investigación contable y formación del contador, con la siguiente estructura: En el primer capítulo se presenta la base teórica del XBRL (eXtensible Busines Reporting Language) y el alcance de su aplicación. En el segundo capítulo, se presenta un análisis comparativo del tratamiento contable dado a los impuestos diferidos en una norma nacional y dos normas internacionales. En el tercer capítulo, se discute la responsabilidad social del contador público y la gestión del conocimiento, en torno a la generación de información contable y a la gestión de la misma; allí se establecen una serie de pautas a seguir desde el punto de vista normativo. Seguidamente en el capítulo cuarto se presenta una metodología de diagnóstico y unas estrategias para la gestión del Accountability (rendición de cuentas). El capítulo cinco se trata de una aproximación conceptual a la información contable que necesitan las pymes con transacciones internacionales. El capítulo 6 se refiere a la formación del contador público y sus competencias en la educación superior. Hacía el capítulo siete se hace uso de foros académicos como estrategia de formación en investigación para los estudiantes de contaduría pública. El capítulo nueve es una propuesta de incorporación del capital intelectual a los modelos de valoración de empresas, a partir de los modelos tradicionales de valoración y de los modelos desarrollados más recientemente. Finalmente, para el capítulo diez se presenta un análisis crítico de las estrategias de desarrollo empresarial en Colombia, donde se evidencia que las políticas públicas han concertado los beneficios en unas élites fáciles de identificar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La conmemoración de los 20 años de existencia de la Facultad de Comunicación es el escenario propicio para entregar a la comunidad el cuarto tomo de Pensar la comunicación, propuesta editorial de la Facultad a través de su Centro de Investigación en Comunicación, CIC, cuyo interés se proyecta a dar respuesta a los propósitos de la Universidad de Medellín en materia de investigación, a través de la generación de material tanto de nuevo conocimiento, como de apropiación social del mismo. En esta ocasión, y en consecuencia con el aniversario que nos convoca, la cuarta edición presenta algunas reflexiones en torno a aquellas propuestas académicas e investigativas en su momento arriesgadas, pero sobre todo innovadoras y visionarias que, teniendo a la comunicación como eje medular, han configurado el sello diferencial y exclusivo de nuestra Facultad a nivel local, nacional e internacional. Nos encontramos entonces con textos que exponen en una perspectiva diacrónica, lo que ha sido la configuración teórico-metodológica de los programas de pregrado en Comunicación y relaciones corporativas, Comunicación gráfica publicitaria, Comunicación y lenguajes audiovisuales, y Comunicación y entretenimiento digital, así como del campo de investigación que propone lo político, lo público y lo privado en las relaciones públicas y el gran campo de Mediación y procesos comunicacionales, que recoge las distintas líneas en las que se inscriben las investigaciones realizadas en la Facultad. Por supuesto cada uno de los textos ofrece además de la mirada retrospectiva, el análisis en prospectiva de lo que es hoy y muy probablemente pueda ser el futuro de cada una de estas apuestas académicas e investigativas. No cabe la menor duda de que este juicioso ejercicio de revisión y reflexión del quehacer de la Facultad de comunicación de la Universidad de Medellín durante estos primeros 20 años, es un aporte significativo a esa necesaria labor de construcción de la memoria institucional a partir de tan innovadoras formas de acceder al objeto de estudio de la comunicación, que habrá de impactar diversos ámbitos de la sociedad.