4 resultados para Oriente antioqueño
em Repositorio Institucional Universidad de Medellín
Evaluación de las transferencias del sector eléctrico. El caso de San Carlos y el Oriente Antioqueño
Resumo:
Este artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación hecha en los municipios del oriente de Antioquia, en particular en San Carlos, sobre las transferencias que el sector eléctrico les entregó durante los años comprendidos entre 2000 y 2012, en razón del aprovechamiento extensivo de los recursos naturales de la región (aguas y tierras) que las empresas generadoras de energía hacen en las regiones con asentamientos hidroeléctricos. Como conclusión, se observó una inequidad compensatoria en los municipios estudiados, dado que el criterio que ha primado para la entrega de las transferencias es la “capacidad instalada” y el criterio de “cuenca” por encima del criterio de “embalse”. Este último criterio se vincula más estrechamente con el consumo de tierras, y es el elemento más visible del aporte del capital natural de los municipios en los asentamientos hidroeléctricos.
Resumo:
Con la presencia de asentamientos hidroeléctricos en su territorio, los municipios del oriente y nordeste antioqueño han visto afectada su estructura tributaria y territorial, a pesar de la reglamentación compensatoria del sector eléctrico. Este artículo, analiza los efectos tributarios generados por la compensación del impuesto predial. Para lograrlo se revisan los montos recibidos por los municipios de las empresas generadoras y se realiza una indagación empírica del impuesto bajo los escenarios con y sin asentamientos hidroeléctricos. De esta forma se determina el diferencial tributario. Se concluye que, además de la insuficiencia de las transferencias para compensar la pérdida del capital natural de las cuencas hidroeléctricas, la expansión del sector eléctrico genera regresividad tributaria, por causa de privilegios y exenciones concebidos por las Leyes.
Resumo:
Este libro está compuesto de tres apartados. El primero intenta explicar el fenómeno de toma del poder por parte de las juntas criollas neogranadinas, fundado en tres sentimientos muy generalizados en ese entonces: el pesimismo, fruto de la invasión napoleónica, el miedo especialmente a una guerra de castas y el inconformismo con la Administración virreinal. De esta manera se empezará una reflexión sobre el vacío de poder generado en toda la monarquía con ocasión de los hechos de Sayona, los cuales, sumados a una compleja red de causas de las que se dará cuenta, dan lugar a un proceso de gestación de juntas de gobierno tanto en la metrópoli como en América, llevando el primero al constitucionalismo gaditano y el segundo al hiperconstitucionalismo (provincial, nacional e, incluso, hispanoamericano). El segundo capítulo, titulado "Eran momentos de júbilo", expresa ese ánimo presente en los criollos que suscribieron o apoyaron la Constitución antioqueña de 1812. En este capítulo se hará un análisis de la Constitución que marcó el inicio del constitucionalismo antioqueño, para lo cual se trabajará en la mención de las principales instituciones que contempla, las diferencias y similitudes con la Constitución de Cádiz, con el fin de dilucidar si existe o no una estrecha relación entre ambas y, por último, el análisis del concepto de "nación-pueblo católico" presente en la Constitución antioqueña, que pone en evidencia la mixtura de instituciones e interpretaciones de nuevo y viejo régimen. El tercer apartado, hará una breve descripción de los hechos ocurridos entre 1812 y 1815 que marcan, de un lado, el primer proceso constitucionalista neogranadino, y del otro el surgimiento, por las sospechas generadas en torno a la posibilidad de continuar con el programa independentista -a la vez que federal de la Constitución de 1815, que pocos meses tuvo de vigencia formal puesto que se produjo la reconquista española.
Resumo:
El libro nace de las Jornadas Subregionales de Educación Ambiental realizadas por el ClDEA, para el cuál, se determinó seguir una ruta de sistematización que tiene varios atajos, sendas, vías que, unidas, entrecruzadas generaran un libro que recoge la normativa educativa ambiental, los antecedentes del Comité, lo diseñado, lo aplicado y lo aprendido en estas jornadas, al igual que los retos y la proyección de la educación ambiental en el Departamento. Los atajos son entendidos como caminos que indican cercanía, que acortan distancias y dan herramientas para conocer el territorio. Son un camino que les permite a las comunidades y al Comité, acercarse a los actores y tomadores de decisiones en el territorio antioqueño para hacer relaciones, análisis y proyecciones de los procesos educativos ambientales desarrollados en cada subregión. Para el ejercicio de la sistematización, se tuvo en cuenta la indagación desde la lectura del contexto, los referentes conceptuales y de política pública para el análisis, la reflexión, la interlocución con las comunidades, lo cual permitió hacer una aproximación a una investigación exploratoria porque facilitó tener una visión general inicial y de carácter aproximado o de primer nivel de conocimiento, sobre la conceptualización y los procesos de educación ambiental en el territorio, conocer algunas experiencias, las temáticas desarrolladas, las principales problemáticas ambientales y educativo-ambientales que preocupan a las comunidades, las estrategias de gestión y los actores que intervienen en la educación ambiental en el Departamento.