3 resultados para NIÑOS Y GUERRA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Medellín, Vicerrectoría de Investigaciones, en desarrollo de la política de socialización y divulgación, y comprometida con el fortalecimiento, apoyo y sostenibilidad de los grupos de investigación, realizó del 2 al 4 de mayo de 2005, las VII Jornadas de Investigación. El evento arrojó resultados altamente satisfactorios, tanto por la calidad de las temáticas como por el establecimiento de redes y amplias posibilidades de concretar alianzas y convenios que indudablemente fortalecerán las capacidades investigativas de la Universidad. Convencidos de la responsabilidad social de contribuir a la promoción de la cultura científica nacional y a la divulgación y aprobación social del conocimiento, compartimos, a través del siguiente texto, las principales reflexiones del evento, con el ánimo de propiciar nuevas e inacabas discusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presencia de asentamientos hidroeléctricos en su territorio, los municipios del oriente y nordeste antioqueño han visto afectada su estructura tributaria y territorial, a pesar de la reglamentación compen­satoria del sector eléctrico. Este artículo, analiza los efectos tributarios generados por la compensación del impuesto predial. Para lograrlo se revisan los montos recibidos por los municipios de las empresas generadoras y se realiza una indagación empírica del impuesto bajo los escenarios con y sin asenta­mientos hidroeléctricos. De esta forma se determina el diferencial tributario. Se concluye que, además de la insuficiencia de las transferencias para compensar la pérdida del capital natural de las cuencas hidroeléctricas, la expansión del sector eléctrico genera regresividad tributaria, por causa de privilegios y exenciones concebidos por las Leyes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra.