3 resultados para Jerarquía neuroaxial

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la pregunta de investigación ¿Cuál es la política pública de planeación urbana de la ciudad de Medellín? el artículo presenta la denominada jerarquía normativa urbana especial como parte del referencial que ha dado y sigue dando lugar a la citada política pública. Para ello, inicialmente se reseña la figura de política pública dentro de la cual se definen las categorías de referencial de política y flujo decisional, propuestas en el modelo de análisis de Pierre Muller, desde las cuales se legitima la naturaleza pública de una política y se diferencia de la política de Estado o de gobierno. Seguidamente se abordan los componentes que conforman la jerarquía normativa urbana especial, comenzando por los desarrollados por la Corte Constitucional en su jurisprudencia; posteriormente los propuestos por la doctrina, frente a la cual se plantea la modificación de su esquema a partir de la derogación del artículo 7 de la Ley 388 de 1997, la actual composición de la función administrativa urbana desde la dispersión de competencias territoriales conferidas por ley, y el anacrónico rol de las áreas metropolitanas en materia urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El AHP, correspondiente a la sigla en inglés de Analytic Hierarchy Process que en español sería Proceso de Jerarquía Analítica, fue diseñado en 1980 por el matemático norteamericano Thomas Saaty, profesor de la Universidad Pittsburg. La toma de decisiones implica adoptar prioridades; el AHP, en términos generales es un soporte valioso para los tomadores de decisiones, dado que mediante este método se obtienen las jerarquías o prioridades ponderadas, tanto de cada participante involucrado como de todo el grupo de trabajo para quienes es de interés el problema de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No se encuentra ni en la legislación, ni en la doctrina referente alguno que haga alusión a los presupuestos legales y constitucionales para la calificación jurídica de un preacuerdo, ni hay un análisis sobre la importancia que reviste la figura de los preacuerdos a la luz del debido proceso legal y constitucional que integra en especial el principio de legalidad.