7 resultados para Industria minera -- Cauca -- Colombia
em Repositorio Institucional Universidad de Medellín
Resumo:
En el marco de la presente investigacin, buscando encontrar el antecedente constitucional de la proteccin de la mujer indgena o por el contrario, la falta de sealamiento del mismo en procura de la reivindicacin de sus derechos, se analiz la situacin de las mujeres indgenas frente a las constituciones expedidas en Colombia, realizando un recorrido histrico de la vida republicana del pas, desde las primeras constituciones hasta la actualidad, es decir desde 1810 hasta la Constitucin Poltica de 1991, con el propsito de determinar si se encuentran amparados sus derechos frente a discriminacin de gnero, denominado Mujeres Indgenas. Se hace el abordaje del tratamiento jurisprudencial y normativo de la inclusin de la mujer dentro del panorama social, poltico, econmico y cultural del pais, en especial de las mujeres indgenas, encontrando que existen normas y sentencias que as los consagran, pero que necesitan de la evidencia de su cumplimiento por parte de los organismos y de la sociedad misma.
Resumo:
ste documento tiene como objetivo caracterizar los hogares rurales y urbanos del departamento del Cauca, Colombia y clasificarlos segn la tipologa y el ciclo de vida del hogar, para establecer su relacin con los niveles de gasto mnimo en bienes bsicos, es decir, con los que definen los umbrales crticos de pobreza. Para tal efecto, se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida de 2011 y se estiman modelos de anlisis de varianza multifactoriales. Los resultados muestran, entre otros, que el tipo de hogar ms frecuente, tanto en el rea rural como la urbana, es el nuclear con hijos y los gastos mnimos bsicos, en general, son en alimentos, vivienda y salud. Los rubros de educacin y transporte presentan niveles ms altos de consumo en los hogares urbanos que en los rurales..
Resumo:
En este artculo se aborda el tema de la minera en zonas excluibles, por medio de una revisin bibliogrfica de la legislacin vigente, y se ejemplifican dos casos icono que se han presentado en Colombia en relacin con la minera de oro en reas de proteccin: el Parque Nacional Yaigoj-Apaporis y el Pramo de Santurbn. En ambos casos se evidencia la falta de coordinacin entre las autoridades mineras y ambientales, y el vaco legislativo especialmente en la fase exploratoria, que, adems de causar serios impactos ambientales y vulnerar los derechos de minoras tnicas y la poblacin en general, crea inseguridad normativa y grandes costos a las empresas mineras. En un primer momento se describe el panorama jurdico que rige la explotacin minera en Colombia, seguido de un contexto tcnico del ciclo minero y de las implicaciones desde el punto de vista jurdico de este tipo de explotaciones en reas protegidas. Luego, se presenta una cronologa de los estudios de caso de la minera en un rea protegida del sistema de Parques Nacionales y otra de carcter regional, concluyendo que la falta de coordinacin entre instituciones deja al sector en un limbo jurdico.
Resumo:
Colombia se est iniciando en bioenerga y necesita de polticas e infraestructura para la produccin de biocombustibles. En los ltimos aos, losbiocombustibles vienen avanzando apoyados por la adopcin de decretos de ley que permiten la introduccin de biocombustibles, mezclados, en primera instancia, con combustibles fsiles como la gasolina y el disel. Este artculo de revisin de tema presenta el comienzo y desarrollo de los biocombustibles en Colombia y la situacin actual de la produccin, las empresas y las entidades que lideran este proyecto, con el fin de adoptar una fuente de energa renovable y sostenible. En el anlisis de este tema sobre biocombustibles en Colombia se apunta un claro comienzo a la independencia de combustibles fsiles, con la premisa de una matriz energtica sostenible que asegure el crecimiento de la industria, el desarrollo social y la preservacin del ambiente. Por otro lado, se observa la tendencia mundial a la adopcin de biocombustibles principalmente en pases dependientes del petrleo, siendo los suramericanos como Brasil, Colombia y Argentina los abanderados en estas propuestas. Colombia presenta, a su vez, recursos en este mbito en disponibilidad de tierras, mano de obra, polticas internas de consumo y produccin, que coexisten con dificultades en desigualdad social, conflictos internos, monopolios y trabas polticas que podran impedir inversin privada y extranjera
Resumo:
Este libro es el producto de una investigacin desarrollada entre los aos 2010 y 2012 con el fin de abordar el problema de la innovacin en el mbito especfico del sector agropecuario colombiano; fue cofinanciada por Colciencias y la Red RAET de Universidades, conformada en este caso por: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Medelln, Universidad de Crdoba y Universidad de los Llanos. La Red RAET cont con la cooperacin de otros colegas del mundo involucrados en el tema de la medicin de la innovacin en la industria agro alimentaria. La inquietud que motiv la entrada analtica al campo de la innovacin obedeci precisamente a la necesidad de prestar atencin a un comportamiento lento y fluctuante del sector y a las permanentes dudas sobre su capacidad de hacer la transicin que se requiere hacia una agricultura moderna. Basta entender por agricultura moderna al conjunto de tres capacidades: competir en el mercado global de bienes de origen agropecuario que va ms all de lo agroalimentario, producir con calidad los alimentos para los nacionales y, afectar positivamente los territorios donde opera. No se poda dejar por fuera acontecimientos del pas que, aunque diferentes entre s han sido muy influyentes, uno es el pasado reciente y an el presente, caracterizado por marcos institucionales en conflicto y presencia de la economa apropiativa especialmente en el mbito rural, y otro es el Sistema de Ciencia y Tecnologa agro con dificultades para definir un modelo conveniente.