2 resultados para Galindo
em Repositorio Institucional Universidad de Medellín
Resumo:
En este documento pasaremos revista a la evolución política constitucional colombiana y su relación con el sector privado, el aspecto presupuestal de la misma y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) como mayor fuente de ingresos para el alcance o cumplimiento de lo estipulado en el Presupuesto Nacional, pues como lo respaldan las cifras publicadas por la revista Portafolio publicación web de Abril de 2014 nos informa: Los ingresos tributarios crecieron 19 % en el primer trimestre del año y se destacó el IVA con un repunte de 32,9 %...En particular, el recaudo de IVA ha sobre cumplido las expectativas, al superar en 329 mil millones de pesos la meta de 7,5 billones establecida para el trimestre, un crecimiento del 32,9 por ciento frente al 2013 Con estas cifras queremos resaltar la importancia que tiene el impuesto en la tributación en Colombia pues en el año 2014 el recaudo tributario fue de 114 ,1 billones, donde presento un incremento del 8,5% con respecto al año anterior. Este escrito se realiza con el mayor respeto ante las demás fuentes de ingresos mencionadas en la contabilidad fiscal y publica, como lo son los impuestos como retención en la fuente, renta, gravamen a los movimientos financieros y demás tasas y contribuciones percibidas por el estado. El mensaje básico es que se trate de visualizar el motivo por el cual, lo que ordena y estipula la Constitución Nacional, está en mora, de llegar a cumplirse cabalmente, o por lo menos que intente cumplirse su espíritu, siendo este incumplimiento uno de los motivos, o mejor de las dificultades que enfrentan los operadores administrativos, económicos y financieros del país para realizar manejos acordes que solucionen, o al menos compensen o equiparen la desigualdad social que se vive actualmente en el territorio colombiano, donde día a día se marca más esa inequidad socio – económica, pues el aporte del IVA en Colombia lo estamos colocando en un alto porcentaje los Colombianos “de a pie”. De igual forma repasar las sanciones e materia tributaria en lo que al IVA respecta, su aplicación legal y efectividad, para los llamados evasores y retenedores de impuestos.
Resumo:
En este texto investigativo se realiza una avaluación financiera del proyecto Sistema Policultivo Bocachico – Tilapia Roja. Para llevar a cabo la investigación radica que en el momento en que se realizó el primer prototipo del Policultivo, no se tuvieron en cuenta aspectos de carácter financiero; además durante el proceso de estudio hemos aprendido elementos que ayudarían a mejorar el análisis financiero y económico del proyecto Policultivo. Con el estudio, los piscicultores e inversionistas dispondrán de unas herramientas calificadas y cualificadas que les permitan no sólo saber y estudiar el costo del montaje técnico de un policultivo, nociones de la piscicultura y cultivo de especies, sino, especialmente, conocer a través del uso de la metodología investigativa de la evaluación de proyectos, las fuentes más convenientes para el financiamiento, el potencial del negocio, un sostenido estudio de mercado y la generación de valor que representa el esfuerzo económico. Y por último distinguir el aporte eficaz que genera el proyecto en materia de desarrollo local o regional al contribuir con la generación de empleo, bienestar y al satisfacer ciertas necesidades sociales. Se pudo determinar que la producción y comercialización de Bocachico y Tilapia Roja mediante el Sistema Policultivos es factible, ya que mejora considerablemente los rendimientos de producción por unidad de área, y se aprovechan de la mejor manera los recursos disponibles. En el análisis se detectó que existe un gran potencial de demanda y de mercado, eficiente uso de los recursos financieros, técnicos, administrativos, legal, humanos, físicos y de infraestructura acorde con las necesidades del proyecto; y con una evaluación financiera que demuestra que el proyecto Sistema Policultivos es viable, rentable y se justifica realizar la inversión para desarrollarlo.