3 resultados para Fragmentación
em Repositorio Institucional Universidad de Medellín
Resumo:
El siguiente artículo se constituye desde la necesidad epistemológica de reflexionar sobre la ciudad y discernir la manera como los símbolos del poder se manifiestan y se despliegan en ella. La perspectiva de este estudio se enmarca desde la estética y la metafísica de la ciudad, más que desde su urbanismo; y para esto se han relacionado referentes estéticos y semióticos, logrando perfilar una hipótesis sobre la forma simbólica de la ciudad, la cual se articula con los instrumentos económicos y políticos que ejercen el poder en la misma. Esta investigación sobre las estéticas de la ciudad metafísica permitió identificar el origen de la idea de ciudad como forma y símbolo que deviene en dispositivo social que propicia una perpetuación del poder, influyendo la construcción del relato social. Del mismo modo esta investigación posibilitó un acercamiento al fenómeno de desdivinización de los símbolos que conforman la ciudad y la relación de estos símbolos desdivinizados en la estructuración de un relato común definido, ya no por lo político o lo religioso, sino por el consumo, la fragmentación y la preponderancia del olvido. Finalmente, se propone la educación como un eje donde convergen lo estético y lo ético, permitiendo una posibilidad de sentido a la hora de interactuar con los símbolos de la ciudad.
Resumo:
El sacrificio, en tanto que elaboración metafórica de las reciprocidades sociales, se trata aquí en su compleja polisemia, y de la cual se contempla la dialéctica objetivo-subjetiva mostrada en los escenarios rituales. Para ello se detiene el análisis en momentos de rupturas en la cohesión social durante el período pre-hispánico y del mundo indígena mesoamericano contemporáneo, tomándolo como antecedentes, para proponer una explicación desde tales categorías para la sociedad actual en los procesos de fragmentación que rompen los vínculos recíprocos en el seno de las diversas comunidades latinoamericanas, que se derivan en expresiones sacrificiales que participan en la reconstitución de las fracturas sociales ocurridas en nuestro territorio, y restablecen, en palabras de Humberto Maturana, la pegajosidad amorosa que es inherente a la condición humana.
Resumo:
Son catorce textos que intentan dilucidar los cuestionamientos implicados en una discusión coherente y sistemática sobre el lenguaje, es decir, crítica. Por ello, importan su dimensión teórica y sus múltiples relaciones con las prácticas sociales de la literatura y de la política. A lo largo de las páginas de este libro hay alusiones a las distintas y variadas formas del conocimiento, que terminan haciendo del lenguaje esa característica que define como humanos a los seres humanos. Igualmente atraviesa este texto una preocupación por la literatura, entendida como esa cierta y determinada producción de sentido que se caracteriza por el predominio de un componente estético, y por la política, asumida como ese intento de suturar la precariedad y la fragmentación de los intentos que hacen los distintos grupos sociales por erigirse en condiciones de dominación y hegemonía.