2 resultados para Evaluación de gran escala
em Repositorio Institucional Universidad de Medellín
Resumo:
En este texto investigativo se realiza una avaluación financiera del proyecto Sistema Policultivo Bocachico – Tilapia Roja. Para llevar a cabo la investigación radica que en el momento en que se realizó el primer prototipo del Policultivo, no se tuvieron en cuenta aspectos de carácter financiero; además durante el proceso de estudio hemos aprendido elementos que ayudarían a mejorar el análisis financiero y económico del proyecto Policultivo. Con el estudio, los piscicultores e inversionistas dispondrán de unas herramientas calificadas y cualificadas que les permitan no sólo saber y estudiar el costo del montaje técnico de un policultivo, nociones de la piscicultura y cultivo de especies, sino, especialmente, conocer a través del uso de la metodología investigativa de la evaluación de proyectos, las fuentes más convenientes para el financiamiento, el potencial del negocio, un sostenido estudio de mercado y la generación de valor que representa el esfuerzo económico. Y por último distinguir el aporte eficaz que genera el proyecto en materia de desarrollo local o regional al contribuir con la generación de empleo, bienestar y al satisfacer ciertas necesidades sociales. Se pudo determinar que la producción y comercialización de Bocachico y Tilapia Roja mediante el Sistema Policultivos es factible, ya que mejora considerablemente los rendimientos de producción por unidad de área, y se aprovechan de la mejor manera los recursos disponibles. En el análisis se detectó que existe un gran potencial de demanda y de mercado, eficiente uso de los recursos financieros, técnicos, administrativos, legal, humanos, físicos y de infraestructura acorde con las necesidades del proyecto; y con una evaluación financiera que demuestra que el proyecto Sistema Policultivos es viable, rentable y se justifica realizar la inversión para desarrollarlo.
Resumo:
El tiempo importa. Esta frase aunque simple resume un complejo debate al interior de la disciplina económica. De un lado, es discutible cualquier valoración de los flujos futuros de utilidad o ingreso a partir de la información presente. El tiempo es cambio y transformación. De allí que algunos economistas cuestionen seriamente la posibilidad de determinar las tasas de explotación óptimas de los recursos naturales asumiendo homogeneidad en las series temporales, mediante correcciones de los valores futuros por una tasa de descuento. Por otro lado, no se puede negar que las personas valoran las recompensas y los castigos dependiendo del momento en el cual los obtengan o los sufran. Un niño expresa una alta preferencia por obtener el objeto de su deseo inmediatamente y preferiría dilatar la fecha de un castigo. Por su parte, un gobierno promueve la explotación rápida del petróleo del subsuelo, entre tanto, una comunidad indígena prefiere dejarlo bajo la madre tierra. Todos estos ejemplos muestran que es necesario, por lo menos, como una primera aproximación entender el problema de la impaciencia o el descuento temporal. El punto es tan crucial que Frank Ramsey, el creador de la teoría del crecimiento óptimo, consideraba que no descontar los disfrutes más lejanos en comparación de los más próximos carecía de sustento ético y reflejaba más bien una debilidad de nuestra imaginación. Esta obra es una introducción ilustrada a tan interesante debate. El gran valor de este trabajo, además del rigor académico y la claridad conceptual con que se plantea el tema, es que el autor logra develar la articulación entre la problemática ambiental y la tasa social de descuento obtenida a partir del costo de oportunidad de la inversión pública.