8 resultados para El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Día a día nos enfrentamos a emociones propias y ajenas, muchas veces hemos sentido o vivido cómo las emociones toman el control de nuestras acciones, o cómo personas en sus lugares de trabajo, se sienten incómodas, insatisfechas, tristes, alegres, motivadas, o simplemente pasan de la ira al entusiasmo, de la frustración a la satisfacción, entre otro sinfín de emociones, las cuales se manifiestan continuamente, estas emociones pueden hacer que el clima laboral sea agradable y placentero, o por el contrario, se puede convertir en un pesadilla, una de la cual sólo quieres despertar y que no se vuelva a repetir cuando cierres de nuevo los ojos. Pero… ¿cómo se puede luchar contra algo que es igual desde hace más de 200 mil años? Las emociones en el ser humano no han cambiado, simplemente se han ajustado a al ambiente en los que éste se desempeña diariamente, y uno de esos ambientes en los cuales pasamos gran parte de nuestro tiempo es el laboral. Un espacio en donde nos relacionamos e interactuamos con otros individuos y en los cuales debemos realizar actividades encaminadas a cumplir un objetivo o meta solicitada por la organización; muchas veces son nuestras emociones las culpables de nuestros aciertos o desaciertos en donde la rabia o la tranquilidad pueden ser el motor de la toma de decisiones correctas. La clave está en aprender a identificar estas emisiones y en canalizarlas para que trabajen en nuestro beneficio, de modo que nos ayuden a controlar nuestro comportamiento y nuestro pensamiento buscando mejores resultados, además de los resultados de las personas que tenemos a cargo si fuese el caso, ya que cada uno de nosotros influye en el estado de ánimo de los demás para bien o para mal; algo que hacemos continuamente; somos portadores de un “virus social que genera reacción en los demás. Esto quiere decir que no sólo debemos aprender a controlar nuestras emociones, sino también a “manipular” las de los demás, siendo éste un método de protección ya que permite asegurar que las tareas asignadas sean las adecuadas y en el momento adecuado. Lo más importante es lograr que las personas se sientan bien como seres humanos, y trabajar para que puedan entender el poder que tienen sus emociones en sus acciones. Es así pues que las emociones controladas y seleccionadas adecuadamente son el comienzo de una serie de reacciones que permiten alcanzar las metas planteadas de una manera estratégica y controlada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Está claro que ante los eventos de silencio administrativo negativo tanto frente a un derecho de petición que pretende el reconocimiento de una prestación económica como ante las solicitudes de cumplimiento de fallos ordinarios judiciales opera la acción de tutela como mecanismo para la protección de los derechos fundamentales como lo es el obtener una respuesta oportuna y de fondo para las solicitudes y requerimientos respetuosos hechos ante la administración. Sin embargo este trabajo pretende generar un método alterno para el manejo judicial procesal en estos dos eventos que podrían llegar a ser más eficientes para la protección de los derechos de los usuarios y para que esta entidad acate el cumplimiento de los fallos ordinarios ordenados contra ella. Esta propuesta surge como una alternativa para el beneficio tanto de los usuarios, como para la entidad y los jueces de tutela, ante el descontento general que actualmente se presenta en el contexto social: usuarios que no logran garantizar plenamente el acceso al derecho de la seguridad social, una entidad con una estructura administrativa insuficiente y poco sólida aún para responder a la sobrecarga de requerimientos presentados ante ella y la insatisfacción que se presenta dentro de la rama judicial por el cúmulo de acciones de tutela en contra de Colpensiones que ocasiona lentitud y congestión en el sistema. Además, se pretende demostrar cómo este método alterno que se planteará reduciría de manera importante los niveles de acciones de tutela, lo cual sería beneficioso tanto para la administración como para la rama judicial. Se trata entonces de un modelo que beneficia a los tres actores del conflicto: ciudadanos, administración y rama judicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación hace una caracterización de algunas acciones comunicativas llevadas a cabo en Medellín entre los años 2008 y 2011 cuyo fin haya sido la Reconstrucción de Tejido Social. El rastreo de estas acciones se ha realizado desde el primer semestre del año 2013 con el fin de identificar y seleccionar las muestras representativas mínimo una por cada categoría, publicidad social, comunicación para el cambio y arte e intervención cultural. En el texto se encontrarán el marco situacional y conceptual, la metodología, los hallazgos y las conclusiones de la investigación. Se presenta primero el marco situacional donde se expone inicialmente el contexto colombiano en cuanto tejido social se refiere, la situación sociopolítica de Medellín entre los años 2008 y 2011, a partir del acercamiento a los conceptos de tejido social, nacional y local. Seguidamente se define el marco conceptual y se hace una reflexión para dar bases a la pregunta de investigación. En el marco metodológico se detalla el corpus, las categorías y subcategorías, e indicadores para cada una de las acciones, allí mismo se enuncian los instrumentos. Por último se presentarán los resultados y la interpretación basadas en los conceptos definidos., y con base en cada objetivo, se presentan las conclusiones generadas para cada uno de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra cómo Internet se convierte en una herramienta de comunicación importante para reconfigurar la red social primaria del adulto mayor, fracturada por efecto de la migración. En la investigación que le da origien, se pudo constatar que hoy esta red se encuentra dividida en red primaria natural, conformada por los parientes y amigos con los que comparte el día a día, y red primaria virtual, integrada por los parientes migrantes. El escrito centra su interés en presentar las características de la red primaria virtual en la que el adulto mayor se vio impelido a participar para satisfacer sus necesidades comunicacionales. Esta red cumple la función de mantener, pero no de extender, su red social primaria. Los resultados dan cuenta de 4 aspectos: las competencias digitales desarrolladas por el adulto mayor, la estructura, las funciones y los atributos de vínculo de la red primaria virtual. Para ello se acudió a autores como Cabrera, Castell; Madarriaga, Abello & Sierra; Narváez A.; Soto, Navarro & Sánchez; Tovar & Villarraga. La investigación fue de tipo etnográfico, con enfoque cualitativo. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Para el tratamiento de la información se utilizó la teoría Fundamentad, de Strauss & Corbin (2002).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con Los orígenes del totalitarismo Hannah Arendt propuso identificar el mal radical que los regímenes totalitarios efectuaron durante la primera mitad del siglo XX. La política de la muerte de Hit­ler y Stalin llegó a ser un flagelo hacia la humanidad y causó una gran intimidación que no escatimó la violencia y la aniquila­ción total de sus opositores. La política de la muerte significa no solo exterminar la vida desde un aspecto físico sino también desde un aspecto político, demostrando la capacidad de aislar al ser humano de su espontaneidad en la esfera pública y de su innegable pluralidad en los asuntos humanos. Las ideologías políticas que antecedieron a los regímenes totalitarios influyeron en la constitución de los partidos nacionalsocialista y bolchevismo, basando su discurso y ejecución mediante aconteci­mientos históricos que no fueron ajenos a su erección. La política de la muerte fue la determinación de todo un aparato estatal para acabar con la diversidad de los hom­bres y sumergirlos en la política macabra de los regímenes totalitarios, una política basada en la muerte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo intenta discutir la formación de la identidad médica a partir del análisis del proceso de descalificación oficial de los curanderos y de los esfuerzos por diferenciar el conocimiento médico de la llamada charlatanería en Río de Janeiro de la primera mitad del siglo XIX. En este sentido, se trata de señalar la diferencia entre el período en que las actividades de los curanderos eran legitimadas por la Fisicatura-mor (órgano del gobierno responsable por la normatividad de las prácticas de cura) a partir de la concesión de licencias a los mismos y luego para el momento en que los médicos organizados en instituciones y articulados políticamente comienzan el proceso de descalificación de los curanderos populares y también en la apropiación de sus conocimientos. El artículo analiza las licencias y peticiones así como discursos de políticos del período para demostrar la búsqueda de la hegemonía social del conocimiento médico, principalmente por la asociación del conocimiento de las plantas dominadas por los curanderos populares y la legitimidad de la población hacia ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación se erige como epicentro de las reflexiones y de las construcciones teóricas de los discursos que emergen desde las Ciencias Sociales. Tal interés se reconoce en el acto mismo de intentar nombrar los nuevos tiempos como era de la comunicación, de la información, del signo, entre otros. Lo que evidencian estas denominaciones es el carácter dominante de la comunicación de la construcción de la cultura y en los procesos supuestos para su comprensión. Constatar el valor que cobra la comunicación en los procesos de construcción de lo humano torna insuficientes aquellas consideraciones que la evaluaban como un simple acto de intercambio de información y, en su lugar, ha detonado la producción de una galaxia de teorías que problematizan la simplicidad supuesta por las teorías de la información. En este contexto, se inscriben los trabajos que postulan que en todo evento comunicativo intervienen complejos procesos de transición y de interacción. Es decir, los sujetos sociales, cuando se comunican, efectúan contratos en los que, además de intercambiar información, establecen un tipo de contacto. De ahí que se pueda reconocer la comunicación como una puesta en escena del lenguaje, en la que los sujetos empíricos como actores sociales, además de constituirse como sujetos discursivos, buscan la alteración del otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro Participación política en redes sociales explora los modos de apropiación que los usuarios, particularmente los jóvenes colombianos, están haciendo de las redes sociales en plataforma virtual, concretamente del aplicativo Grupos en plataforma Facebook®. Entre los ocho modos de apropiación que se identifican, el texto profundiza y analiza —en perspectiva de las teorías del discurso y la socio-crítica— uno de ellos: escenario de participación social y política, micropolítica, entendiendo por este la lógica del acontecimiento y la potencialidad que ofrece el aplicativo para visibilizar proyectos y apuestas que surgen al margen de la institucionalidad, pero que logran la concreción de la comunidad en la forma de una pluralidad de sujetos colectivos o de “multitudes”. Finalmente, el texto logra una caracterización de los modos de participación que tienen lugar en plataforma virtual, caso Facebook®. Los grupos, los perfiles y las páginas en Facebook o en redes sociales de similar naturaleza constituyen un medio de comunicación que puede ser de enorme valor para incentivar la participación, particularmente de los jóvenes que, sin lugar a dudas, son más proclives a su uso. No obstante, no podemos desestimar las acciones directas que realizan los actores sociales y políticos; la idea no es de exclusión de una u otra vía sino de complementación. No son las redes las que operan las transformaciones, son las multitudes pensantes y pasionales que tienen el reto de abrir caminos inéditos para visibilizar y hacer públicas las voces de quienes han sido excluidos y no tienen asiento en los medios masivos de comunicación.