3 resultados para Efecto Flynn

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las movilizaciones de 2011, que comenzaron con la Primavera Árabe y se propagaron por el mundo entero, se convirtieron en un fenómeno mediático internacional, pues centraron parte de sus estrategias de acción en alcanzar visibilidad en los medios de comunicación. Este trabajo, producto de una investigación, tuvo como objetivo analizar cómo fue el cubrimiento de las revueltas desde los principales diarios colombianos El Tiempo y El Espectador; conocer el framing y los recursos empleados para transmitir la información. Para ello, se seleccionaron todas las piezas periodísticas referentes a acciones de protesta alrededor del mundo, publicadas desde el 15 de diciembre de 2010 hasta la misma fecha de 2011 y se les aplicó una matriz de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Los resultados mostraron que el tratamiento dado a la información potenció la visibilidad de las manifestaciones, desde una perspectiva homogénea, presentando movimientos dispares y distantes como un fenómeno global y contagioso que traspasaba fronteras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra cómo Internet se convierte en una herramienta de comunicación importante para reconfigurar la red social primaria del adulto mayor, fracturada por efecto de la migración. En la investigación que le da origien, se pudo constatar que hoy esta red se encuentra dividida en red primaria natural, conformada por los parientes y amigos con los que comparte el día a día, y red primaria virtual, integrada por los parientes migrantes. El escrito centra su interés en presentar las características de la red primaria virtual en la que el adulto mayor se vio impelido a participar para satisfacer sus necesidades comunicacionales. Esta red cumple la función de mantener, pero no de extender, su red social primaria. Los resultados dan cuenta de 4 aspectos: las competencias digitales desarrolladas por el adulto mayor, la estructura, las funciones y los atributos de vínculo de la red primaria virtual. Para ello se acudió a autores como Cabrera, Castell; Madarriaga, Abello & Sierra; Narváez A.; Soto, Navarro & Sánchez; Tovar & Villarraga. La investigación fue de tipo etnográfico, con enfoque cualitativo. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Para el tratamiento de la información se utilizó la teoría Fundamentad, de Strauss & Corbin (2002).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo de reflexión, se analiza el diseño actual de las políticas ambientales en Colombia, las cuales se han centrado principalmente en el aprovechamiento de los recursos naturales como fuentes de materiales y energía para generar crecimiento económico. En este sentido, es evidente que la preocupación colectiva por el manejo de la oferta ambiental, como base para el desarrollo sostenible establecido en la Constitución, no ha logrado implementarse de forma efectiva, principalmente por el enfoque reactivo y coercitivo de las políticas y normativas vigentes, aunadas a un escaso fomento para la transformación del estilo de vida consumista nacional, situación que ha generado un efecto rebote incrementando los niveles de uso y consumo de los recursos naturales (especialmente de los denominados no renovables) y limitado la eficiencia energética; por ejemplo, esto puede observarse en el sector minero-energético nacional. Considerando que existe una preocupación global por la sostenibilidad, es necesario que el diseño de las políticas ambientales nacionales se aleje del optimismo económico y tecnológico del modelo económico vigente e incorpore, de forma cierta en sus políticas, estrategias que permitan equilibrar las relaciones de oferta y demanda de los servicios ambientales que sustentan el desarrollo nacional, alentando, al tiempo, el consumo responsable de la población colombiana, además de atender las iniciativas comunitarias de regulación e inclusión social en el manejo de los bienes y servicios ambientales para generar procesos de sostenibilidad fuerte.