8 resultados para Contrato Administrativo

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este documento se pretende adentrarse mucho más en el estudio de los mecanismos alternativos de solución de controversias que puedan surgir dentro del desarrollo del contrato estatal y en especial el mecanismo denominado como la Amigable Composición de muy poca utilización entre las partes en conflicto pese a tener muchas ventajas en lo que tiene que ver con el procedimiento establecido para llevarla a cabo, efectos legales luego de su realización y la posibilidad de intervención de un tercero imparcial. Se entrara a manejar el tema desde las definiciones de cada uno de los mecanismos alternativos de solución de controversias consagrado para dirimir los conflictos que puedan surgir con ocasión de la celebración de un contrato estatal, hasta llegar a la comparación de cada uno de estos métodos con la Amigable Composición, estableciendo similitudes y diferencias para que el lector tenga los criterios suficientes para emitir una opinión en lo que tiene que ver con la mayor idoneidad de uno u otro mecanismo alternativo de solución de controversias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Está claro que ante los eventos de silencio administrativo negativo tanto frente a un derecho de petición que pretende el reconocimiento de una prestación económica como ante las solicitudes de cumplimiento de fallos ordinarios judiciales opera la acción de tutela como mecanismo para la protección de los derechos fundamentales como lo es el obtener una respuesta oportuna y de fondo para las solicitudes y requerimientos respetuosos hechos ante la administración. Sin embargo este trabajo pretende generar un método alterno para el manejo judicial procesal en estos dos eventos que podrían llegar a ser más eficientes para la protección de los derechos de los usuarios y para que esta entidad acate el cumplimiento de los fallos ordinarios ordenados contra ella. Esta propuesta surge como una alternativa para el beneficio tanto de los usuarios, como para la entidad y los jueces de tutela, ante el descontento general que actualmente se presenta en el contexto social: usuarios que no logran garantizar plenamente el acceso al derecho de la seguridad social, una entidad con una estructura administrativa insuficiente y poco sólida aún para responder a la sobrecarga de requerimientos presentados ante ella y la insatisfacción que se presenta dentro de la rama judicial por el cúmulo de acciones de tutela en contra de Colpensiones que ocasiona lentitud y congestión en el sistema. Además, se pretende demostrar cómo este método alterno que se planteará reduciría de manera importante los niveles de acciones de tutela, lo cual sería beneficioso tanto para la administración como para la rama judicial. Se trata entonces de un modelo que beneficia a los tres actores del conflicto: ciudadanos, administración y rama judicial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del presente proyecto fue identificar como el estilo de dirección que practican los Directivos puede influir en la iniciativa laboral del personal administrativo. El campo específico que se eligió es la empresa de Servicios Servitempol S.A, entidad cuya misión y razón social se basan en la prestación de servicios de intermediación laboral, caracterizados por el cumplimiento de altos estándares en la oportunidad y efectividad en relación con los requerimientos de los usuarios. Dichos estándares son alcanzados y dependen enteramente - como clave del éxito- de la respuesta e iniciativa laboral generada por el personal administrativo de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento de los medios idóneos para asegurar la eficacia práctica de las decisiones judiciales es una exigencia del buen funcionamiento de la Administración de Justicia. En ello juega un rol esencial la tutela cautelar. Durante los últimos años, tanto la doctrina como varios de los ordenamientos jurídicos de Europa y Latinoamérica han avanzado en la construcción de amplios y sólidos regímenes cautelares en el proceso administrativo, superando la visión tradicional del contencioso que limitaba la tutela cautelar a una única medida posible: la suspensión de la ejecución de los actos administrativos. Sin embargo, ello no ocurre así en Cuba, cuyo derecho procesal continúa descansando en la técnica de suspensión del acto y en la exacerbación del privilegio de autotutela ejecutiva de la Administración. El presente trabajo se propone demostrar la necesidad de creación de un nuevo régimen de tutela cautelar en el contencioso administrativo cubano, que sea capaz de garantizar una justicia administrativa eficaz en su misión de proteger los derechos de los ciudadanos y del interés general frente a cualquier comportamiento de la Administración Pública que los vulnere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la contratación masiva contemporánea, el acercamiento entre los productores y/o proveedores de bienes y servicios y los consumidores se hace mayoritariamente a través de la publicidad. Dicha publicidad contiene elementos de información dirigidos al público, que pretenden modificar sus decisiones de consumo, por lo que se permite la inclusión de “elogios subjetivos del anunciante”. Frente a esta situación se plantean dos interrogantes: ¿lo que se dice en la publicidad vincula al anunciante? Y en caso de que la publicidad sea engañosa ¿qué consecuencias jurídicas se derivan de ello? Las respuestas a estos dos interrogantes varían según la naturaleza de la relación jurídica que exista entre las partes, la cual puede ser civil, mercantil o de consumo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta algunos resultados de dos proyectos de investigación institucional: "la teoría de los riesgos en el derecho privado colombiano" y "la relación entre el contrato con el consumidor y el paradigma contractual de Código Civil y el Código de Comercio colombiano. Las dos investigaciones fueron adelantadas por el autor para la línea de investigación en derecho contractual del Grupo de investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín. Existen contratos: éste, aquel, el de más allá, cada uno con su propia fisonomía "Todo concepto dice el joven Nietzsche Se forma por equiparación de contratos no iguales. Todos los contratos, por más diferenciales que los separen, tienen algunos elementos comunes: pluralidad de partes, acuerdo, contenido patrimonial, forma, efectos jurídicos. De eso se trata este libro: de los elementos comunes a todos los contratos. Por las páginas de este libro desfilan autores nacionales y extranjeros, sentencias de casación civil y de constitucionalidad. En algunos puntos, el autor acepta las ideas que dominan la doctrina y la jurisprudencia colombiana. En otros puntos, las críticas, se aparta de ellas y expone ideas alternativas, algunas originales, otras no tanto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una noción aproximada sobre lo que se entiende por un contrato comercial de venta internacional de mercancías podría ser aquella que lo define como un acto jurídico de contenido obligacional, en el cual dos personas físicas o jurídicas que se encuentran en Estados diferentes, y que se denominan de un lado el vendedor y del otro el comprador, se comprometen a realizar determinadas prestaciones de naturaleza comercial y en consecuencia, el vendedor se obligará a transferir al comprador, la propiedad que posee sobre las mercancías, y ésta último se obliga a recibirlas y a pagar por ellas un determinado precio en dinero. En otras palabras, se está haciendo referencia a un contrato entre partes que se encuentran en Estados o países diferentes, sin importar su nacionalidad y condición, que tiene por objeto principal la transmisión de la propiedad sobre unas mercancías por cuyo acto adquiere la naturaleza de mercantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra examina el acto administrativo y consta de dos capítulos. El primero inicia con anotaciones generales sobre la materia; posteriormente desarrolla los conceptos existencia, inexistencia, validez, invalidez, ejecutoriedad y ejecutividad. En el tratamiento específico de los requisitos de existencia, examina los sujetos, la competencia, la voluntad, el objeto o contenido, los motivos o causa, la forma y el fin, aspecto este último respecto del cual efectúa una anotación especial sobre sus implicaciones en la labor interpretativa. Igualmente, analiza sus elementos accidentales y señala las diferencias entre acto administrativo y acto de la administración para lo cual se apoya en las tres características básicas de aquel. Explora, asimismo, la figura de la revocabilidad y la revocatoria directa para precisar su naturaleza jurídica y su nuevo régimen normativo en la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso-Administrativo, enlistando las causales. Concluye esta primera parte con una clasificación de los actos administrativos. El capítulo segundo relaciona el catálogo de acciones en materia contencioso-administrativa. Finalmente expone la teoría de los fines y de los móviles con detalle jurisprudencial de las posturas disímiles de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, con el propósito esencial de resaltar las implicaciones de una y otra en la actividad jurisdiccional y, especialmente, en la materialización de la garantía constitucional del libre acceso a la Administración de Justicia.