4 resultados para Colombia. Superintendencia de sociedades

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de información fiable y en el momento adecuado, es una ficha clave para la gestión de las compañías, piense que difícil seria para un médico operar sin haber efectuado un diagnóstico a su paciente, de igual manera sucede con los gerentes, deben tener un conocimiento amplio de las empresas y del sector en el que se desarrollan, para entender y desarrollar un conjunto de estrategias, y así cumplir con las meta de la administración financiera, tomar decisiones que incrementen el valor de las acciones, o que acreciente el valor la empresa. El diagnostico financiero debe ser una práctica de manera permanente, debe ser un procedimiento continuo. Ya que de esta misma manera son las situaciones en las que se deben tomar decisiones. La investigación fue efectuada bajo le metodología descriptiva cuantitativa. Ya se partió de un conocimiento general a la ejecución de cálculos y análisis. Para desarrollo se utilizaron bases científicas, analíticas, matemáticas, bajo teorías tradicionales y teorías de generación de valor. Para el análisis se empleó información cuantitativa y cualitativa. Se utilizaron los estados financieros publicados por superintendencia de sociedades de los años 2010 a 2014 de las compañías clasificadas bajo el código de actividad económica CIIU 1410 (Confección de Prendas de Vestir, Excepto prendas de piel), de igual manera se analizó el desempeño del sector en estos últimos cinco años. Una vez se efectuó el análisis y se concluyó el estudio se pudo conocer las oportunidades, capacidades y debilidades a nivel financiero del sector, que permitirá a las compañías que se desarrollan en este poseer una visión crítica para no tomar decisiones imprevistas y sorprendentes sino equilibradas y predecibles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con los comportamientos del mercado financiero, las comisionistas de bolsa deben tener un modelo de valoración ajustado a la evolución del riesgo crediticio para las inversiones en títulos valores no tradicionales y de esta manera cumplir con los requerimientos emitidos por la Superintendencia Financiera de Colombia. En particular, se diseña el modelo sugerido por el regulador para la comisionista Global Securities de la ciudad de Medellín, para la cartera colectiva Credit Opportunities Fund - Compartimiento Facturas. El estudio de tipo descriptivo, analiza y diseña a partir del método CreditMetrics desarrollado por J.P Morgan, una valoración completa de la cartera teniendo en cuenta las pérdidas y ganancias por modificaciones de calidad crediticia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio se centra en determinar la incidencia de la aplicación de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo en la generación de valor y el desempeño de diversas empresas desde una perspectiva financiera, para el periodo comprendido entre 2009- 2014. Empleando como recurso metodológico herramientas de análisis cuantitativo sobre los estados financieros con especial énfasis en los indicadores operativos y el costo del capital que den cuenta de la generación de valor, sostenibilidad y desempeño, a partir del análisis de dos muestras de empresas; la primera compuesta por las 15 compañías más representativas del índice COLCAP, las cuales están obligadas a adoptar prácticas de buen gobierno. La segunda por otra parte, la integran 15 empresas representativas en el sector real2. Partiendo de información consolidada por la Superintendencia financiera de Colombia, Supersociedades, Confecámaras e información disponible en bases de datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo entenderemos como se ha desarrollado el microcrédito en Colombia entre los años 2010 y 2014, el acceso a los servicios financieros en el mundo era muy limitado para los microempresarios por los bancos, en los años 70 por parte del sr. Muahmmad Yunus fue el primer paso para empezar hablar de microcrédito en el mundo de manera formal creando el Grameen Bank primera institución financiera que atendía microempresarios, modelo que ha sido replicado en el mundo y que ha llegado a Latinoamérica y también a Colombia, esta línea de crédito ha tenido crecimientos por encima de otras carteras según informes de la superintendencia financiera entre los años 2010 al 2014 que han sido sus mayores crecimiento, paralelo a este desarrollo, se conocerá cómo ha evolucionado la normativa que rige al microcrédito en Colombia, sus principales modificaciones y su incidencia en el crecimiento y fomento de las microempresas en Colombia, que genera mejores condiciones para una mayor inclusión. Identificaremos los principales ofertantes de Microcrédito en Colombia, con qué características lo ofrecen, cómo lo ofrecen, cuál es su clasificación y caracterización; se mencionarán los líderes del segmento. Se realizaron y analizaron, tres entrevistas a especialistas en el sector de microfinanzas que ayuda a tener una visión más clara de la investigación.