2 resultados para Collective settlements -- Citizen participation
em Repositorio Institucional Universidad de Medellín
Resumo:
Esta investigación parte de las diferentes iniciativas que se presentan en el escenario nacional e internacional en torno a la intención por consolidar y mejorar la función de control social a la gestión pública que ejercen por mandato constitucional las veedurías ciudadanas, a partir de referentes que orienten la labor de sus integrantes, en el caso concreto del municipio de Envigado dadas sus características y la cultura de participación ciudadana que ha implementado. En ese sentido, se indaga acerca de ¿Cómo fortalecer el control social, a través del mejoramiento en la función de seguimiento a la gestión pública que desarrollan las veedurías ciudadanas en el municipio de Envigado? En este trabajo se propone un modelo para el fortalecimiento del control social a la gestión pública que ejercen las veedurías ciudadanas, como herramienta de consulta para el desarrollo de actividades de seguimiento real y efectivo a las diferentes actuaciones que enmarcan la gestión pública; desde la formulación misma de la Política de Participación Ciudadana y su nuevo marco normativo en Colombia, el análisis e identificación de otras publicaciones que buscan facilitar la labor del veedor ciudadano con guías, instructivos, entre otros; así como un análisis de los principales obstáculos que se presentan en su función, conforme algunos referentes de investigaciones al respecto.
Resumo:
Una de las virtudes que se le han atribuido a la justicia transicional en los países donde se ha implementado es su capacidad de fortalecer las instituciones y contribuir con el afianzamiento de la democracia. Una de las maneras de potenciar tanto la democracia como el restablecimiento de las víctimas ha sido propiciar su participación dentro de los procesos de justicia transicional y otras políticas públicas cuya finalidad es propender por las garantías de sus derechos. No obstante, la participación democrática de las personas está mediada por la calidad que se les otorga a los sujetos que participan. El objeto de este texto es proponer la necesidad de tener un debate acerca de las implicaciones que trae la forma en que se concibe a las “víctimas” en su participación dentro de procesos de reparación. Este documento concluye poniendo en consideración algunos puntos que podrían hacer parte del debate sobre la conceptualización de víctima y su participación.