4 resultados para CINE Y POLÍTICA
em Repositorio Institucional Universidad de Medellín
Resumo:
El presente libro es una recopilación de entrevistas realizadas a cinco figuras con una particular visión del cine y que representan tres oficios clave del cine -la realización documental y de ficción, la dirección de arte y el guion-, publicadas en prensa y revistas y efectuadas entre los años 1992 y 2009, con excepción del material inédito de Frederick Wiseman. Del encuentro con Wiseman queda este registro desconocido -hasta ahora- de su única visita a Colombia con motivo de la 1 Muestra Internacional Documental. Los entrevistados tienen en común la vigencia de sus ideas y de su trabajo y el hecho de seguir todos ellos muy activos dentro del oficio. La excepción es María Luisa Bemberg cuya muerte ocurrió en 1995, pero el legado de su obra permanece y ha marcado la actividad de muchos cineastas en América Latina. En el caso de los directores de arte Patrizia Van Brandenstein y Eugenio Caballero, se presentan las versiones originales y completas de las entrevistas. La mayoría de los artículos que acompañan los distintos oficios también fueron publicados en prensa y han servido a los contenidos de la práctica docente. Las biografías de los expertos fueron actualizadas a mayo de 2012.
Resumo:
A la hora de buscar responsables de las dificultades del proceso democrático en el país, es recurrente que muchos de los señalamientos se dirijan en contra de las organizaciones partidistas. La desconfianza frente a estas ha sido alimentada no solo por aquellos sectores sociales y políticos que durante tiempo estuvieron marginados del escenario político electoral por la vía del cierre bipartidista, sino que de manera creciente sectores de elite, académicos, creadores de opinión y líderes gubernamentales han aportado críticas y distanciamiento frente a los partidos. Las razones para ello parecen cada vez más obvias. No obstante, los partidos siguen ahí, aunque ahora con un pedazo mucho menor de la torta. Podemos decretar finalmente la muerte del bipartidismo, del bipartidismo que hemos conocido, pero no de los partidos tradicionales. Con cierto pesimismo, se los declara como males necesarios, dejando traslucir el carácter instrumental de la relación que sostienen muchos sectores con las diversas expresiones partidistas. Pero su importancia no se agota en esta instrumentalización. A pesar de los males en que se ven implicados, los partidos con dinámicas, estrategias y vínculos muy diversos siguen jugando un papel importante de articulación política. El esfuerzo que se reclama, y que se intenta en este libro, es el de comprender y tratar de explicar cómo son estas organizaciones, sobre todo cuando ponen en funcionamiento su batería electoral.
Resumo:
El cine es más que eso. Esta propiedad expansiva del arte en general y del cine en particular ha permitido considerarlos como formas en las que las realidades (que son múltiples, complejas, inabarcables) se nos tornan, como por arte de magia, más “reales” (en el esplendor de su multiplicidad, complejidad e inabarcabilidad) que la propia realidad. Igualmente, por esta magia tan realista es que muchos la consideran como un motor no solo de los gustos estéticos sino también de la razón práctica, en especial, como un medio de construcción de lo público. Esto supone, entonces, que el cine puede generar “gusto”, además de reflexión tanto en torno a la manera de hacer el cine, como sobre sus contenidos y narraciones. Y estas reflexiones pueden ser de todo tipo, en la medida que el cine no admite ataduras en cuanto a sus temas. Una de dichas reflexiones, la que nos convoca, es el cine y el derecho. Y justo sobre este tema, Reflexiones jurídico-políticas que generan narraciones del séptimo arte, versó el VIII Seminario Internacional de Teoría General del Derecho, realizado el 11 de abril de 2013, denominado escuetamente como CINE Y DERECHO. Este libro recoge las ponencias realizadas en dicho evento, así como otras contribuciones hechas por amables colegas que se unieron a esta obra conformada por diez (10) capítulos de juristas que piensan el cine desde lo jurídico-político, o lo jurídico-político desde el cine.
Resumo:
Desde su nacimiento y por muchos años el cine fue tomado como simple entretenimiento y diversión popular sin sentido. Su origen carnavalesco y la industria del entretenimiento, promovida por Hollywood, ayudaron a que muchas veces fuera desdeñado y tomado a la ligera por los intelectuales. Posteriormente, con la creación de escuelas de cine y de institutos de estudios fílmicos, este arte se posicionó también como objeto de estudio, y la semiótica y otras disciplinas ayudaron a construir otra mirada, que generó grandes distancias entre la opinión de la crítica especializada y la del público en general. En estas páginas se analiza el fenómeno del consumo del cine y algunas de sus características, se sugieren modalidades de lectura de la imagen y se descodifican algunas fórmulas y recetas que han dado resultado en el cine de Hollywood, aunque poco aporten al lenguaje cinematográfico, haciendo una apuesta hacia la construcción de un cine más original. Este texto es una invitación a disfrutar el cine con una mirada crítica, a pensar en sus significados y a acercarse a la realidad desde sus historias, pero sin dejar que este ejercicio quite la diversión que siempre lleva ver una buena película.