3 resultados para Análisis financiero

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto investigativo se realiza una avaluación financiera del proyecto Sistema Policultivo Bocachico – Tilapia Roja. Para llevar a cabo la investigación radica que en el momento en que se realizó el primer prototipo del Policultivo, no se tuvieron en cuenta aspectos de carácter financiero; además durante el proceso de estudio hemos aprendido elementos que ayudarían a mejorar el análisis financiero y económico del proyecto Policultivo. Con el estudio, los piscicultores e inversionistas dispondrán de unas herramientas calificadas y cualificadas que les permitan no sólo saber y estudiar el costo del montaje técnico de un policultivo, nociones de la piscicultura y cultivo de especies, sino, especialmente, conocer a través del uso de la metodología investigativa de la evaluación de proyectos, las fuentes más convenientes para el financiamiento, el potencial del negocio, un sostenido estudio de mercado y la generación de valor que representa el esfuerzo económico. Y por último distinguir el aporte eficaz que genera el proyecto en materia de desarrollo local o regional al contribuir con la generación de empleo, bienestar y al satisfacer ciertas necesidades sociales. Se pudo determinar que la producción y comercialización de Bocachico y Tilapia Roja mediante el Sistema Policultivos es factible, ya que mejora considerablemente los rendimientos de producción por unidad de área, y se aprovechan de la mejor manera los recursos disponibles. En el análisis se detectó que existe un gran potencial de demanda y de mercado, eficiente uso de los recursos financieros, técnicos, administrativos, legal, humanos, físicos y de infraestructura acorde con las necesidades del proyecto; y con una evaluación financiera que demuestra que el proyecto Sistema Policultivos es viable, rentable y se justifica realizar la inversión para desarrollarlo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía es el análisis financiero actual de la ebanistería JAR. Se propuso desde el principio conocer la situación real financiera de la ebanistería para dar una orientación a los dueños de la compañía, sobre que decisiones puedan tomar para mejorar los resultados de la empresa. Para llevar a cabo el análisis y el diagnóstico financiero de la ebanistería, se tomó como base los balances y estados financieros de los años 2011 hasta el 2014. Adicionalmente se recopilo información financiera de empresas del sector para compararlos con los resultados de la ebanistería JAR. En base a la información recopilada, se sacaron los indicadores de endeudamiento, liquidez, rentabilidad e inductores de valor. Toda esta información es analizó y cotejó para obtener las conclusiones y recomendaciones esperadas. La ebanistería JAR no se encuentra en una difícil situación financiera como los dueños de la ebanistería lo habían planteado en un comienzo. Más bien sus directivos están comparando épocas muy distintas de la historia de la ebanistería y de la historia económica de Colombia que los hace pensar que las cosas no están bien. Cuando se hace el análisis comparativo de los indicadores de rentabilidad de la ebanistería JAR contra las ebanisterías del sector, se encuentra que los indicadores de rentabilidad ROA y RONA, son incluso levemente superiores a los del sector para el año 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de información fiable y en el momento adecuado, es una ficha clave para la gestión de las compañías, piense que difícil seria para un médico operar sin haber efectuado un diagnóstico a su paciente, de igual manera sucede con los gerentes, deben tener un conocimiento amplio de las empresas y del sector en el que se desarrollan, para entender y desarrollar un conjunto de estrategias, y así cumplir con las meta de la administración financiera, tomar decisiones que incrementen el valor de las acciones, o que acreciente el valor la empresa. El diagnostico financiero debe ser una práctica de manera permanente, debe ser un procedimiento continuo. Ya que de esta misma manera son las situaciones en las que se deben tomar decisiones. La investigación fue efectuada bajo le metodología descriptiva cuantitativa. Ya se partió de un conocimiento general a la ejecución de cálculos y análisis. Para desarrollo se utilizaron bases científicas, analíticas, matemáticas, bajo teorías tradicionales y teorías de generación de valor. Para el análisis se empleó información cuantitativa y cualitativa. Se utilizaron los estados financieros publicados por superintendencia de sociedades de los años 2010 a 2014 de las compañías clasificadas bajo el código de actividad económica CIIU 1410 (Confección de Prendas de Vestir, Excepto prendas de piel), de igual manera se analizó el desempeño del sector en estos últimos cinco años. Una vez se efectuó el análisis y se concluyó el estudio se pudo conocer las oportunidades, capacidades y debilidades a nivel financiero del sector, que permitirá a las compañías que se desarrollan en este poseer una visión crítica para no tomar decisiones imprevistas y sorprendentes sino equilibradas y predecibles.