108 resultados para Metro de Medellín (Antioquia, Colombia)
Resumo:
En la discusión sobre el aborto se oponen dos problemas importantes: uno es el moral y otro es el problema jurídico. En relación con el juicio moral sobre el aborto, en un país pluralista como Colombia, cada persona tiene concepciones morales muy diferentes y debe ser cada una quien las resuelva individualmente. Es individualmente la mujer considerada como persona, con derechos a un libre desarrollo de la personalidad, con libertad de elegir el camino que debe seguir y libre de elegir el culto o religión, quien debe valorar el fruto de la concepción y tomar las decisiones que la afecten o la beneficien. Otro es el problema jurídico. La ley que penaliza el aborto en Colombia aparece como una legislación poco eficaz, por cuanto en vez de disminuir los abortos, los aumenta cada vez más y genera condiciones inseguras para la salud de la madre. Las mujeres que se plantean el aborto como una opción en sus vidas se enfrentan a la carga moral de la ilegalidad y a la desprotección del Estado, lo que atenta gravemente contra sus derechos fundamentales y acarrea el peligro de que una mala práctica del aborto les provoque una infección o hasta la muerte. El libro considera que la despenalización del aborto, por lo menos en el primer trimestre del embarazo, aparte de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres, ayudaría a disminuir abortos clandestinos y con ello se salvarían miles de vidas.
Resumo:
Los principios de buen gobierno corporativo son decisivos para la viabilidad, competitividad y supervivencia de las compañías, sin importar su tamaño, su naturaleza o la estructura de la propiedad accionaria, pues constituyen la carta de navegación que describe cómo deben ser manejadas y controladas las compañías, y ayuda a atraer nuevas inversiones, a crecer, a formar alianzas estratégicas comerciales nacionales o internacionales y por supuesto, a competir exitosamente en la economía global. En otras palabras, el bienestar económico de una compañía o de un país depende, en gran medida, de la adhesión de las compañías a buenas prácticas de gobierno corporativo.
Resumo:
En la Empresa Comunitaria Agrícola Ganagro El Tablazo, los trabajadores, conocedores de sus capacidades, de su realidad, de sus tradiciones, de sus necesidades e intereses; conocedores de los secretos de los procesos productivos, de sus limitaciones, de aquellas cosas que los acercan y los distancian, decidieron organizarse de una forma tal que tuviera correspondencia con todo ello: esta empresa es el fruto de su iniciativa. Es una solución del campo para el campo, para el país y para el mundo. Sobre todo, para aquel mundo de tercera que durante tanto tiempo se ha denominado subdesarrollado y no una solución impuesta desde la racionalidad moderna. Se trata de otra racionalidad con rasgos más autógenos, para cuya comprensión es preciso un proceso de abandono o suspensión de percepciones ajenas a dicha realidad.
Resumo:
La concepción originaria de la Corte Constitucional, respecto de si el nasciturus es poseedor o no del derecho absoluto a la vida, ha ido cambiando gradualmente a medida que han ido pasando las sentencias que han estudiado el tema. En un principio, se consideraba esta idea como absoluta, al punto de no permitir en ningún caso el atentado contra el nasciturus. Pero la idea ha ido cediendo, y hoy se considera que no se debería punir cuando una mujer se encuentre en extraordinarias circunstancias anormales de motivación y, además, desde el momento en que haya sido víctima de acceso carnal, inseminación o transferencia de óvulo no consentido y malformación grave del feto. Esta posición, llegó a despenalizar parcialmente el delito de aborto, aceptando que el derecho a la vida del nasciturus no es absoluto y por eso en ocasiones debe ceder frente a los derechos de la mujer. Por ello, para una mejor comprensión de la última decisión de la Corte Constitucional en materia de aborto, se analizara, en un primer capítulo, la penalización del aborto en Colombia, antes de evidenciar, en un segundo capítulo, las ventajas y los límites de la Jurisprudencia que despenaliza parcialmente el aborto en el país. Por último en un tercer capítulo, la tendencia mundial hacia la despenalización de la conducta del aborto.
Resumo:
Este libro es el producto de una investigación desarrollada entre los años 2010 y 2012 con el fin de abordar el problema de la innovación en el ámbito específico del sector agropecuario colombiano; fue cofinanciada por Colciencias y la Red RAET de Universidades, conformada en este caso por: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Medellín, Universidad de Córdoba y Universidad de los Llanos. La Red RAET contó con la cooperación de otros colegas del mundo involucrados en el tema de la medición de la innovación en la industria agro alimentaria. La inquietud que motivó la entrada analítica al campo de la innovación obedeció precisamente a la necesidad de prestar atención a un comportamiento lento y fluctuante del sector y a las permanentes dudas sobre su capacidad de hacer la transición que se requiere hacia una agricultura moderna. Basta entender por agricultura moderna al conjunto de tres capacidades: competir en el mercado global de bienes de origen agropecuario que va más allá de lo agroalimentario, producir con calidad los alimentos para los nacionales y, afectar positivamente los territorios donde opera. No se podía dejar por fuera acontecimientos del país que, aunque diferentes entre sí han sido muy influyentes, uno es el pasado reciente y aún el presente, caracterizado por marcos institucionales en conflicto y presencia de la economía apropiativa especialmente en el ámbito rural, y otro es el Sistema de Ciencia y Tecnología agro con dificultades para definir un modelo conveniente.
Resumo:
El grupo de investigaciones jurídicas de la Universidad de Medellín tiene el placer de presentarle al país algunos resultados de su investigación El Bicentenario constitucional colombiano 1810-2010. Con una serie de publicaciones, el grupo presentará, en apartes, la extensa investigación que se comenzó en la Universidad de Medellín en 2007 con miras a celebrar los doscientos años de independencia republicana en Colombia. Dicha investigación fue auspiciada por cuatro universidades colombianas: la Universidad de Medellín, la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad de Manizales y la Universidad Libre de Bogotá, de las cuales sus grupos de investigaciones jurídicas participaron con grupos de investigadores idóneos que se esforzaron por dar lo mejor de sus talentos para llevar a cabo esta importante obra. Para hacer mucho más visible dicho trabajo, las cuatro universidades involucradas realizaron seis seminarios internacionales con participación de expertos nacionales e internacionales para compartir las experiencias adquiridas en la investigación. Con ello, el proyecto de investigación tuvo un alcance amplio que trató de abarcar los aspectos más importantes que dieron lugar al origen y la construcción del Estado republicano en Colombia. Esta investigación se complementa con otra realizada por el grupo la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, denominada Todos somos historia: conmemoraciones bicentenarias. Terminada en 2010 y que abarca temas mucho más amplios que le república, tales como la cultura, la tradición, la religión y la sociedad. Esta publicación se presenta entonces como una buena excusa para desarrollar uno de los objetivos específicos de nuestras líneas de investigación sobre la Estructura del Estado y su relación con el territorio y la sociedad, que busca, precisamente, el redescubrimiento de nuestro derecho constitucional a través de una serie investigaciones en materia de derecho público del siglo XIX.
Resumo:
El libro Oficio de historiador. Enfoques y prácticas muestra diversos panoramas reflexivos de la disciplina de la historia, según miradas interpretativas que van de los objetos del oficio de historiador hasta las apuestas de la escritura en la apertura de las potencialidades de los enfoques, a la hora de examinar las huellas de la memoria impresas en los materiales de la historia. Este libro es el resultado del análisis, corrección y puesta en obra de un gran número de ponencias de la IV Muestra Regional de Historia, realizada en Medellín en el mes de septiembre de 2012, evento que tuvo como principal propósito recordar a la historiadora fallecida Beatriz Patiño (1952-2012). El libro está integrado por tres partes, siguiendo los marcos temporales desarrollados por los autores en sus textos, según problemáticas históricas propias de los siglos XVIII, XIX y XX. La diversidad de temas abordados, los cuales revelan los enfoques y prácticas el oficio del historiador en Antioquia, manifiestan el profundo interés que ha suscitado la transición del período colonial al período republicano, la sociedad colombiana en el siglo XIX y las características de Colombia en el siglo XX. Esta organización de la obra y los abordajes de sus capítulos manifiestan una serie de orientaciones e intereses temáticos que van desde asuntos políticos, sociales y culturales hasta económicos, con trabajos de orden local, nacional, internacional y global.
Resumo:
Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra.
Resumo:
Este es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Es una invitación a leer juiciosamente este libro, pues aunque no se compartan muchas de las ideas en él expuestas, ellas han tenido un peso decisivo en la conformación de la visión que se tiene hoy de la historia del país. Los personajes de la independencia en la obra del autor no son presentados en la forma idílica que una versión de la historia patria posterior ha difundido. Lejos de mostrar a estos héroes como prototipos de virtudes, amor por la patria, abnegación ante los infortunios, como modelos a seguir por las generaciones posteriores, en el, el autor señala las razones personales y de grupo que a su juicio los llevaron a actuar de una determinada manera. Así por ejemplo, la imagen que se da de la participación de Antonio Nariño en las luchas por el poder en el Estado de Cundinamarca en 1811 es la de un enemigo peligroso e insatisfecho por ocupar un cargo subalterno. La escritura de esta obra se enmarca dentro de la tradición de pensamiento racionalista del siglo XVIII.
Resumo:
Este año el libro colectivo presenta como énfasis especial, las Reformas procesales en Colombia y en el mundo, en el que se encontrarán discusiones que vinculan el estudio de las reformas procesales en las áreas civil, penal, laboral y aquellas que impactan en el estudio del derecho probatorio. En el libro, tanto los estudiantes, como los abogados en ejercicio y los estudiosos del derecho procesal, encontrarán pensamiento críticos sobre las reformas procesales en la Contemporaneidad que sugieren las siguientes reflexiones: ¿Cómo se inserta en el debate de las reformas y su implementación la garantía de los derechos constitucionales? ¿Todas las reformas velan por la protección de las garantías que integran el debido proceso? Las reformas constantes que trazan los legisladores, ¿son la respuesta siempre necesaria para procurar la justicia material? La fallida o retardada implementación de las reformas procesales en correlación son los objetivos propuestos, ¿debe intervenirse con nuevas reformas? ¿Cómo cada reforma debe consultar las necesidades del contexto y de la región? ¿En qué forma las reformas procesales también impactan en el estudio del derecho probatorio? Las reformas procesales ¿implican un acercamiento de los sistemas jurídicos tradicionales de derecho legislado y derecho jurisprudencial? o ¿conllevan el desplazamiento de un sistema hacia otro sistema? ¿De qué manera la oralidad se ha introducido en las reformas procesales, cuáles han sido las ventajas y desventajas? ¿Cómo se evalúa la implementación de las reformas procesales en las diferentes áreas? ¿Cómo se transforma el rol del juez a partir de las reformas procesales y cómo impactan en sus poderes-deberes? ¿En qué consiste el denominado “nuevo rol” que deben asumir las partes y el juez en el proceso?
Resumo:
En nuestros inicios corno estudiante del pregrado de Derecho (1993-1998) en la Universidad de Medellín, nos inquietaban varias cosas desde el punto de vista constitucional y hermenéutico, precisamente, por la metodología dialéctica de nuestros maestros en su forma de enseñar. Nuestras preguntas internas se centraban en el alcance jurídico que podrían tener los fundamentos del Estado social de derecho colombiano, expresos en el artículo primero de la Constitución Política de 1991 (respeto a la dignidad humana, trabajo, solidaridad y prevalencia del interés general), y si hermenéuticamente estos fundamentos daban para expresar y enseñar que con la Carta Política de 1991 se creaba un nuevo derecho en Colombia. Dichos interrogantes los complementábamos afirmando que, en consecuencia, toda norma jurídica creada y aplicada tendría que tener como cimientos dichos conceptos. Pero con el transcurrir de los años, tanto en el litigio como en la academia, fuimos encontrando soluciones desde el punto de vista histórico, epistemológico y hermenéutico que nos llevaron a precisar que dichos conceptos no son "nuevos" en el derecho, sino el resultado de una conquista jurídica y hermenéutica que empezó desde 1776 como un rechazo al absolutismo y con una nueva forma de interpretarla disciplina jurídica, no solamente desde la exégesis, sino también desde lo social y lo humano.
Resumo:
La institucionalidad, las firmas y el territorio son campos que concurren en los mundos de producción. De este enfoque se relacionan la conformación de redes industriales, individuales u otro tipo de instituciones, con la cadena productiva y la relevancia de la cooperación. De estos factores se generan procesos de acumulación, lo que redunda en ciclos de vida de las firmas estables o inestables, dependiendo del entorno del sistema económico. El problema para los agentes es la conexión entre tales estructuras con productos y tecnologías de manera que realicen una asignación eficiente de los recursos en el sistema económico.
Resumo:
Este libro se compone de cuatro capítulos. El primer capítulo, "Sobre la relación derecha e izquierda en Colombia", aborda elementos conceptuales sobre los imaginarios políticos, la distinción derecha e izquierda y un breve balance historiográfico latinoamericano y colombiano sobre el tema objeto de estudio. El segundo capítulo, denominado "La amenaza bolchevique y el remanente de la Regeneración, 1920-1925", describe y analiza las identidades políticas del socialismo, alianzas y divergencias con el republicanismo y el liberalismo, las identidades políticas del conservatismo, el surgimiento de los Leopardos y la dinámica de la confrontación derecha e izquierda. El tercer capítulo, titulado "El desafío revolucionario y la respuesta de la derecha, 1926-1930", puntualiza sobre el influjo revolucionario bolchevique, las identidades políticas del socialismo revolucionario y el ala socialista del liberalismo, los imaginarios políticos de la reacción, el conservatismo y la derecha, y la dinámica de la oposición entre revolucionarios y reaccionarios. El último capítulo, "El ascenso de las izquierdas y la reacción anticomunista, 1930-1936", describe e interpreta el ascenso de las izquierdas inspiradas en las representaciones e imaginarios de la izquierda comunista, la izquierda revolucionaria y la izquierda del liberalismo; asimismo, el ascenso de las derechas godas, anticomunistas, nacionalistas, corporativistas y pro-fascistas, para determinar quiénes eran godos, más godos, y quiénes, rojos, más rojos.