30 resultados para Transporte masivo en Medellín


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos, se deben definir los objetivos, bien sea para realizar unas reparaciones superficiales sobre daños generados por el agua como consecuencia de fallas en los drenajes, o bien realizar una intervención sobre la estructura buscando recuperarla a sus condiciones de diseño originales, la cual se realiza con el proceso de reciclaje el cual tiene en cuenta las características físico-químicas de los materiales existentes los cuales se consideran sufrieron el adecuado proceso que les permitió hacer parte de la estructura. Existiendo cuatro tipos de reciclaje de los cuales se realiza una descripción general de cada proceso, el presente trabajo se concentra en el análisis técnico – económico del proceso ―In situ‖ en frio, método utilizado en la rehabilitación de la vía Sopetrán - Puente de Occidente, en el Departamento de Antioquia, en una longitud de 13 Km. El presente estudio se realiza verificando el cumplimiento de las especificaciones a nivel nacional que para estos procesos estableció el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y verificando el cumplimiento de las normas IDU ET-2005. El reciclaje ―in situ‖ en frio tiene ventajas ecológicas (no necesita afectar las eventuales fuentes de materiales de la zona), económico (bajos costos comparados con reconstrucción) y técnico (los equipos para este proceso han presentado importantes avances tecnológicos) lo cual permitió su aplicación en la vía mencionada, lo cual con la adición de un agente estabilizador (cemento para el presente estudio) permite recuperar las condiciones iniciales de diseño de la estructura intervenida. El árbol de decisiones es una herramienta utilizada para el análisis y selección de la mejor opción de estructura a realizar teniendo en cuenta calidad y costos. El presente trabajo termina con un análisis detallado de las condiciones existentes, revisión de las diferentes opciones de intervención y el estudio económico de las diferentes alternativas de estructura de pavimento para la rehabilitación de la vía referida.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con los comportamientos del mercado financiero, las comisionistas de bolsa deben tener un modelo de valoración ajustado a la evolución del riesgo crediticio para las inversiones en títulos valores no tradicionales y de esta manera cumplir con los requerimientos emitidos por la Superintendencia Financiera de Colombia. En particular, se diseña el modelo sugerido por el regulador para la comisionista Global Securities de la ciudad de Medellín, para la cartera colectiva Credit Opportunities Fund - Compartimiento Facturas. El estudio de tipo descriptivo, analiza y diseña a partir del método CreditMetrics desarrollado por J.P Morgan, una valoración completa de la cartera teniendo en cuenta las pérdidas y ganancias por modificaciones de calidad crediticia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los usuarios reales y potenciales del sistemas de salud en Colombia, encuentran en el camino de acceso a los servicios múltiples barreras, debido a las diferentes carencias que éste sistema presenta. Para apoyar las necesidades del usuario en éste tema de acceso, se constituyó en el año 2006 la Fundación RASA, quien ofrece de manera gratuita, a la comunidad en general, mecanismos de exigibilidad, acceso y protección de sus derechos en temas de salud. Este trabajo de grado, pretende dar un valor agregado diseñando una herramienta modular que facilite la implementación del banco de proyectos, con el fin de mejorar sus procesos y sea referencia para otras entidades dedicadas a velar por el bienestar de los individuos, en virtud de su objeto social orientado a la protección de derechos en temas de salud, además se realiza con el fin de Optar por el Título de Especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín. Con el fin de entender las necesidades de La Fundación RASA, será primordial conocer y tener un manejo adecuado de la teoría de la organización; teniendo clara su vertiente descriptiva que sugiere lo que se debe hacer para mejorar varios aspectos de la empresa, en éste caso la necesidad de diseñar un Banco de Proyectos. El trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: Referente Teórico, Contextualización De La Fundación Rasa, Diseño De Una Herramienta Modular (Introducción, Objetivos, Recursos, Metodología y procedimientos, Evaluación y Monitoreo, Responsable de proceso, Presupuesto Estructural), Conclusiones y Recomendaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cine sobre Medellín es un archivo ciudadano que se consolida como una fuente de reflexión irrefutable para el estudio de la ciudad, al ser más que un constructo visual y sonoro, un documento social que logra acercarse a contextos y ambientes urbanos que la han caracterizado, y que de alguna manera influencian el comportamiento de sus habitantes. En este estudio se entiende el cine como la transfiguración constructiva de la realidad, esto es la posibilidad que tiene el cine de descomponer y seleccionar fragmentos para elaborar sentidos, de ahí que esta investigación responda a la pregunta ¿cómo se construye la ciudad de Medellín en el cine a partir de imaginarios urbanos configurados en los largometrajes de ficción colombianos que se desarrollan en la ciudad de Medellín, cuya fecha de estreno se encuentra entre los años 1990 y 2012?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Son varias las creencias en el uso del concepto de función matemática. En esta investigación se estudian los antecedentes, avances, concepciones, creencias y dificultades en torno a este concepto, y se hace un recorrido de su evolución histórica. Se realiza un análisis de algunos obstáculos epistemológicos entorno a este concepto, partiendo de algunas investigaciones que han trabajado en torno a la temática en cuestión. Desde esta perspectiva se toma como muestra un grupo de estudiantes de las carreras económico administrativas de la Universidad de Medellín correspondiente al semestre lectivo 2012-2 y se les aplica un cuestionario, a partir de sus respuestas, estas son analizadas para establecer así la incidencia de sus concepciones y creencias, en el uso del concepto de función en este grupo de estudiantes. Así mismo, y a partir de las respuestas obtenidas desde el instrumento, se plantea la relación de este concepto con la enseñanza y el aprendizaje, haciendo uso de los registros de representación semiótica como elementos de relevancia para una mejor comprensión de estos temas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la globalización, se refleja en el desarrollo de nuevos mercados y nuevos productos, generando una influencia financiera y económica en todos los sectores de Colombia; además ha incentivado el ofrecimiento de todo tipo de créditos a mercados empresariales o personas naturales a través de la generación de nuevas líneas de crédito que permitan generar inclusión financiera. Este trabajo de investigación se orienta a determinar si el crédito de libranza, es una alternativa económica y social ,viable en la organización Giros y Finanzas S.A C.F, de tal forma que contribuya al logro de los objetivos de la organización y eleve sus márgenes de contribución, impactando de manera positiva en la sociedad y logrando un posicionamiento desde este producto, con atributos que cautiven como: tasas de interés bajas, menores requisitos y acceso a recursos económicos, con un respaldo único como es el salario mensual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un análisis situacional a la política pública departamental de juventud de Antioquia “PEDJ 2006-2015” en desarrollo de la “línea de acción 5. vinculación de los jóvenes al mundo laboral” en la ciudad de Medellín para el período 2006-2014. Como seguimiento a una estrategia que propicia una adecuada inserción de los jóvenes en el ámbito socioeconómico. Esta población presenta restricciones para completar un óptimo proceso de acumulación de capital humano y social que le permita insertarse en el mercado laboral en condiciones favorables. El objetivo principal consiste en analizar la inclusión de los Jóvenes al mundo laboral y otros actores sociales vinculados a la implementación y ejecución de la Política pública de juventud de Antioquia, como estrategia que garantice el tránsito de los jóvenes al mundo laboral y productivo en condiciones de calidad, estabilidad, y protección especial en los aspectos que se requieran. Las líneas de acción se enmarcan en las dimensiones de capital social, educación y mercado laboral e inserción productiva.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de una investigación donde se usan la justicia ambiental y la comunicación para el cambio social como ejes teóricos. Se desarrolla con metodologías participativas en el contexto de las zonas rurales de Medellín durante el 2013. Su objetivo es identificar y clasificar las percepciones de los actores sociales que participan en la política de ordenamiento territorial. Los resultados que se encuentran son: (i) una gran diversidad de actores sociales, (ii) un alto nivel de dispersión de acciones en todo el territorio rural y (iii) unas identidades locales en constante cambio y reconstrucción, pero siempre asociadas a la ruralidad.El artículo finaliza subrayando algunas percepciones colectivas en respuesta a los efectos ambientales del modelo de expansión urbana y cómo los actores sociales de las cinco zonas rurales del municipio de Medellín cuentan con un legado de procesos de participación comunitaria con potencialidad para incidir con acciones locales en una justicia ambiental.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo evalúa la relación de causalidad entre la gestión del conocimiento y las capacidades de innovación tecnológica, y el efecto de esta relación sobre los resultados operacionales del sector textil en la ciudad de Medellín. Se empleó la metodología de dinámica de sistemas, con simulación de esce­narios para valorar las condiciones actuales de las organizaciones del sector en términos de acumulación de conocimiento y capacidades. La información se obtuvo mediante entrevistas a expertos y acceso a información especializada del sector. Se evidencia que una mejora de la relación entre la gestión del conocimiento e innovación tecnológica genera un incremento aproximado del 15% en los ingresos operacionales del sector. Asimismo, se encontró que a medida que las variables comunes de interés (Es­trategias organizacionales, canales de comunicación, formación, cultura, acciones de fortalecimiento en I+D), se acercan a los valores deseados, la acumulación de conocimiento y de capacidades de innovación tecnológica alcanzan los valores objetivos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo presentar los criterios que se deben tener en cuenta para contratar los servicios de los operadores logísticos. Las evidencias presentadas en este artículo se basan en información obtenida a través de encuestas, entrevistas, estudio de casos, sondeos y revisión de literatura. La principal conclusión muestra que la claridad contractual es clave en el surgimiento de un nuevo modelo de negocio que puede impulsar el desarrollo del país. Las empresas deben ver la contratación logística con una oportunidad estratégica, al igual que pensar en cada posible situación que se pueda presentar para así plasmar un curso de acción en el contrato

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Éste documento tiene como objetivo caracterizar los hogares rurales y urbanos del departamento del Cauca, Colombia y clasificarlos según la tipología y el ciclo de vida del hogar, para establecer su relación con los niveles de gasto mínimo en bienes básicos, es decir, con los que definen los umbrales críticos de pobreza. Para tal efecto, se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida de 2011 y se estiman modelos de análisis de varianza multifactoriales. Los resultados muestran, entre otros, que el tipo de hogar más frecuente, tanto en el área rural como la urbana, es el nuclear con hijos y los gastos mínimos básicos, en general, son en alimentos, vivienda y salud. Los rubros de educación y transporte presentan niveles más altos de consumo en los hogares urbanos que en los rurales..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte de la importancia que tienen las publicaciones periódicas cul­turales colombianas en la configuración de la identidad nacional y en el desarrollo del sistema literario. Asimismo, tiene en cuenta la relevancia que adquieren las imágenes cuando hacen parte de dichas publicacio­nes. Se realiza el análisis específico de la revista Lectura y Arte, una de las primeras revistas ilustradas del país, relevante en el campo artístico antioqueño y colombiano; se analizan sus objetivos, su deseo de for­mar un público lector, la función que tienen las imágenes en relación con el texto y la función del arte como elemento formador del público con una intención estética específica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Medellín bella, pujante, contradictoria, derrotada, ruidosa, violenta, esperanzada y rebelde aparece en las páginas de este libro. Cuatro veces Medellín es un viaje hacia la ciudad que vive en el interior de los ciudadanos. Parte de la idea de que una urbe no está completa hasta que no se conocen las imaginaciones que sus habitantes tienen de ella. La investigación se acerca a las percepciones de los ciudadanos en relación con el sonido de la ciudad, las pantallas públicas, la publicidad y los editoriales de prensa. Dicho de otra manera, este libro recorre cuatro veces la misma ciudad para encontrar -muchas veces- varias ciudades distintas. ¿A qué suena Medellín? ¿A qué huele? ¿Cómo lucen sus calles? ¿Cuáles son sus valores? ¿Cómo se enamoran las personas en ella? ¿Cómo llegan a considerarse semejantes o diferentes entre sí? ¿Cuáles son sus valores aspiracionales? Al respondernos preguntas como estas, surgió la visión caleidoscópica de la Medellín Imaginaria que recogemos en las páginas de este libro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diariamente, en diferentes escenarios del mundo ocurren manifestaciones de violencia que, con frecuencia, cobran vidas y afectan de diversa manera a sus familiares y allegados, a los sectores económicos y de salud, y a la sociedad en general. En consecuencia, impacta el desarrollo de una región que pierde, a raíz de estos fenómenos violentos, mano de obra activa a muy temprana edad, bien sea por pérdida de la vida, o porque la víctima queda inhabilitada para desempeñarse laboralmente. Colombia, y en particular el departamento de Antioquia, no han sido ajenos a este tipo de fenómenos violentos, que durante muchos años han flagelado esta sociedad dejando huellas irreparables en muchos de sus hogares. Sin embargo, la verdadera dimensión del fenómeno en Antioquia no ha sido lo suficientemente expuesta para que la sociedad en general comprenda la magnitud y el trasfondo de cada uno de los actos violentos. Se busca, entonces, con este material, hacer una presentación de esta grave situación mediante una descripción del comportamiento de las lesiones tanto fatales como no fatales que ocurrieron durante los años 2012-2013 en el departamento de Antioquia. En el texto Lesiones fatales y no fatales en Antioquia, años 2012-2013 se hace un análisis descriptivo y georreferenciado sobre el comportamiento de diferentes fenómenos violentos con resultado fatal que fueron conocidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal mediante la actividad pericial, durante los año 2012 y 2013, como homicidios, suicidios, accidentes de transporte y otros tipos de accidentes; además de eventos no fatales como la violencia intrafamiliar, la violencia sexual y la violencia interpersonal.