2 resultados para transición

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El patrimonio cultural, tal y como lo entendemos hoy, no ha gozado siempre de la importancia que tiene en la actualidad. Ha ido progresivamente evolucionando y ganando mayor reconocimiento institucional y social a lo largo del tiempo, y de forma más remarcable en la última parte del siglo XX. La Transición en España supone la llegada de la democracia y con ella el “cambio”. Las consecuencias de este proceso son innumerables, provocadas en primer lugar por los cambios políticos y culturales que en ese momento se produjeron. Con la llegada de la democracia el campo de la restauración y conservación de monumentos se abrió de nuevo a las corrientes internacionales, superando el antiguo debate. Esta tesis se localiza en este periodo, y se centra en un aspecto concreto y su consecuente repercusión: la creación de las autonomías, en concreto la de Andalucía, y su papel en los proyectos de intervención en la restauración del patrimonio. La tesis comprende el estudio de los proyectos de restauración en La Santa Iglesia Catedral de Málaga y en la Iglesia del Sagrario realizados en el periodo 1976- 2004, los cuales no sólo se considerarán documentos en esta tesis, sino que serán tratados como trabajos de investigación. En nueve de ellos aportaremos una mayor profundidad de investigación, ya que nuestra participación en ellos ha sido directa. Además, se analizarán los trabajos realizados dentro del Plan Andaluz de Catedrales, el Plan Director de la Catedral (redactado y no aprobado) y cerraremos el periodo de estudio con el Concurso de Impermeabilización de las cubiertas de la Catedral en 2004. DESARROLLO TEÓRICO El trabajo se estructura en tres partes diferenciadas: Parte I: Es un apartado de análisis e investigación de las teorías y legislaciones sobre el Patrimonio Cultural desde que éste se entiende como tal (principios del siglo XX) hasta llegar al periodo de la Transición. Partiremos del contexto general europeo, que se acerca a nuestro campo de estudio tanto en el espacio geográfico como en el tiempo, pasando por el ámbito nacional de la dictadura hasta la democracia. Parte II: Esta parte de la tesis se centra en la Catedral de Málaga y comienza con un capítulo que comprende la descripción histórica de la construcción del edificio. Se analizarán también el edificio desde un punto de vista formal, arquitectónico y del de los materiales de los elementos constructivos. Contiene un estudio específico sobre los elementos pétreos, al ser la catedral un monumento realizado fundamentalmente en piedra. Parte III: Comienza con una exposición de los motivos que posibilitan considerar los proyectos de restauración arquitectónica como trabajos de investigación para dar paso al análisis de las intervenciones de la Catedral de Málaga. Posteriormente, y en un capítulo independiente, se exponen las intervenciones que suceden y que podemos localizar en el periodo tras la transición Democrática. Se estudian y se recogen así, como un proyecto de investigación realizado sobre los proyectos más relevantes en la Catedral desde la Transición hasta 2004. CONCLUSIONES Durante el periodo de la Transición, de manera continuada, se han acometido proyectos de diferentes envergaduras y actuaciones de emergencia. Los contenidos de los proyectos del periodo previo eran generalmente de planteamientos conservacionistas y con posiciones proclives a la escuela conservadora en las cuales era de aplicación en las intervenciones el “falso histórico”. Los nuevos proyectos, elaborados mediante trabajos en profundidad, realizados por equipos multidisciplinares dirigidos por los arquitectos conservadores nombrados por la DG de BBCC, aportan el análisis documental, la valoración patrimonial y arquitectónica, como método de concreción en los documentos del Proyecto y su ejecución en la obra, de la acciones proyectuales. La calidad proyectual y el aumento del nivel cultural, material y científico de los contenidos en los proyectos de restauración, ha contribuido a la mejora material del Patrimonio edificado de la Catedral. También en este sentido, el papel de los arquitectos autores de los proyectos y directores de las obras ha ido adaptándose a la participación de otros profesionales. Hablamos de historiadores, geólogos, biólogos, arqueólogos, químicos y demás especialistas que, en restauraciones de estas características, han sido necesarios para entre todos tomar decisiones “colegiadas”. Se han establecido nuevas metodologías de elaboración y colaboración en los proyectos y en las obras, adoptando los criterios y las recomendaciones internacionales. Cabe añadir el interés metodológico aplicado sobre: • La necesidad de investigación y diagnóstico. • El carácter interdisciplinar del proyecto. • La actuación como obra actual y a la vez como interpretación de la arquitectura histórica. • La reutilización como factor de sostenibilidad. • La concienciación de la dimensión social, urbana y medioambiental de todos los proyectos. BIBLIOGRAFIA Dada la amplitud de su contenido no se hace referencia a ella indicando que además de esta la tesis contiene, por sus características, una iconografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro independiente tuvo una gran relevancia como elemento de cambio durante la Transición política en España. Sin embargo, se trata de un movimiento sociocultural poco estudiado. De las carencias observadas durante el desarrollo de este trabajo de investigación nace el objetivo principal de este estudio: localizar y describir los fondos documentales que generaron las compañías teatrales independientes en Andalucía durante la Transición. Para abordar este objetivo se han consultado los principales archivos públicos de ámbito nacional; y en Andalucía los archivos autonómicos, provinciales, municipales y de instituciones universitarias y especializadas. Los resultados de este proyecto permitirán que se investigue sobre un campo de conocimiento prácticamente inexplorado y con el matiz que aportan las fuentes documentales escritas. También, con este trabajo, tratamos de poner de relevancia la importancia que supone para el conocimiento de nuestra historia la conservación, la sistematización y la difusión de su patrimonio documental cultural.