2 resultados para psicología del aprendizaje

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ecologías del aprendizaje en contextos rurales. El caso de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Línea Estratégica de trabajo: Metodologías multimodales y participativas. 1. Introducción y objetivos El trabajo que presentamos forma parte del proyecto I+D+I “Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples: análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadanía” financiado por MIMECO, España. El interés de este proyecto surge al considerar que buena parte de los procesos de aprendizaje relevante que activan un sentido de comunidad y ciudadanía, han venido resultando invisibles en los distintos espacios educativos y de formación del profesorado. En esta comunicación presentamos los planteamientos metodológicos que nos hacemos en uno de los contextos de esta investigación, que es el grupo que conforma la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’ que entre sus iniciativas está la gestión y dinamización de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Nuestro propósito general es estudiar los mecanismos educativos que las personas y organizaciones ponen en juego a la hora de constituirse en sus grupos de interacción próxima: trabajo, familia, etc. Así mismo, como objetivos específicos para trabajar en en el mencionado contexto, destacamos - Revisar los marcos conceptuales que permitan comprender las prácticas de aprendizaje invisible y educación expandida representativas de alternativas ecologías del aprendizaje. - Generar narrativas visuales que evidencien el trabajo y los rasgos identitarios de la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’. - Analizar los relatos de vida de las personas integrantes de esta experiencia (así como el relato colectivo), para la comprensión de la acción socio educativa en contextos rurales a través del diálogo de saberes, generación de prácticas democráticas y la participación colaborativa. - Generar espacios de diálogo con otras organizaciones, colectivos, personas… para la creación de redes y comunidades de aprendizaje. 2. Metodología. La metodología se sitúa en el paradigma cualitativo y se aborda desde el enfoque biográfico–narrativo (Rivas, 2009). Entender los fenómenos sociales desde la voz de los/as protagonistas, se sitúa como estrategia principal e indispensable en este proyecto. Para ello, tras previo acuerdo con el colectivo participante, recurrimos a la construcción de relatos de vidas y narrativas visuales como enfoque metodológico de base hacia la re-significación de cómo aprende y se aprende en el mencionado escenario de investigación. Para ello, acudimos a distintas estrategias tales como la entrevista, los grupos focales y de reflexión (que serán grabados en soportes audiovisuales), así como grupos mixtos para el desarrollo de interpretaciones, la co-contrucción de significados y el trabajo sobre los resultados parciales y finales. 3. Conclusiones. El entramado del aprendizaje ecológico y los procesos de construcción de ciudadanía son percibidos hoy como un aprendizaje invisible, informal, generativo o rizomático, fuera de los contextos educativos formales. Sin embargo, las posibilidades casi ilimitadas de comunicación abren el universo de otras formas de aprendizaje que pensamos contribuyen a los procesos de transformación personal y colectiva. Sobre esto, consideramos que la investigación educativa debe tener presente desde un enfoque metodológico, la incorporación de los sujetos como agentes clave en la toma de decisiones del proceso indagatorio y considerar la ampliación de las formas de aprendizaje hacia la participación, el componente emocional y corporal, la colaboración y la interconexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades que presenta la población sorda para interpretar los sentidos no literales han suscitado un interés reciente en los últimos años, y se han realizado bastantes estudios al respecto, aunque hay que señalar que todavía pocos de estos han cubierto un rango amplio de edad hasta llegar a considerar edades de adolescencia tardía. Asimismo, todavía son pocos los estudios que han investigado el efecto que el implante coclear tiene en el desarrollo de las habilidades de inferencia mentalista implicadas en habilidades complejas de teoría de la mente y en edades posteriores a la adolescencia. Este estudio introduce dos aspectos importantes: la inclusión de participantes sordos de un rango de edad amplio, llegando a los años de adolescencia muy tardía, y la consideración de niños y adolescentes tanto no implantados como usuarios de implante coclear. El presente estudio se centra, por una parte, en el análisis comparativo de las dificultades que tienen los niños y adolescentes sordos no implantados, los sordos implantados y los oyentes a la hora de comprender determinados tipos de enunciados deliberadamente falsos o sentidos no literales, concretamente la metáfora, la mentira y la ironía. El segundo gran centro de interés lo representa la identificación de las variables que explican el diferente nivel de rendimiento en la interpretación de estos sentidos en cada uno de los grupos de niños y adolescentes sordos considerados en esta investigación. Esta tesis consta de dos bloques: - Marco teórico En esta parte se realiza la exposición de las principales teorías pragmáticas que han ofrecido explicación de qué son y cómo se interpretan los sentidos no literales del lenguaje, y se hace una descripción de las variables que dan cuenta de su correcta comprensión. Asimismo, se hace una revisión de trabajos de investigación realizados con población sorda que han encontrado relaciones entre las habilidades de lenguaje, teoría de la mente y comprensión de los sentidos no literales del lenguaje. El marco teórico finaliza con el planteamiento de los objetivos e hipótesis derivadas de los mismos sobre los que se basado el estudio empírico. - Estudios empírico En esta parte se presentan, en primer lugar, las características de los participantes que han sido incluidos en el estudio (niños y adolescentes sordos no implantados, implantados y oyentes), así como los instrumentos de evaluación utilizados y el procedimiento de aplicación de las distintas pruebas y tareas. A continuación, se exponen los resultados obtenidos tras el análisis estadístico de los datos, y se incluyen la discusión y las conclusiones a las que conduce la reflexión sobre dichos resultados. Asimismo, se ha realizado un comentario acerca de las limitaciones que presenta el estudio, junto con posibles líneas futuras de interés propuestas con el objetivo de poder seguir ampliando la información que existe acerca del tema tratado. Finalmente, se ofrece un capítulo de referencias bibliográficas, y un apéndice en el que consultar las distintas pruebas y tareas que han sido empleados durante el proceso de recogida de datos sobre las distintas variables estudiadas en la presente investigación.