4 resultados para política de comunicación y política de distribución

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación doctoral estudia los factores organizacionales del liderazgo, el cambio y la innovación y sus interrelaciones, desde la perspectiva de la teoría de sistemas y de las organizaciones del sociólogo alemán Niklas Luhmann. Los aportes teórico-metodológicos de Luhmann al estudio de las organizaciones desde un enfoque constructivista que considera las organizaciones como sistemas sociopoiéticos que releva la evolución y complejización de los diferentes sistemas sociales de la sociedad. Las comunicaciones son distinguidas como el elemento constitutivo de los sistemas sociales y no las personas. Así, las organizaciones son entendidas como un conjunto de comunicaciones de decisiones que probabilizan la comunicación. Las organizaciones emergen en el desarrollo de los diferentes sistemas parciales en su proceso de diferenciación funcional. Es así como las organizaciones emergen como subsistemas a partir de su propia autopoiesis, lo que delimita su operar, su decidir en función y sobre sí mismas. Se revisan los conceptos de autopoiesis del Doctor Humberto Maturana, acción, entendimiento comunicativo, innovación, cambio, complejidad, membresía, y liderazgo entre otros. La teoría de las organizaciones contribuye al desarrollo de una epistemología más centrada en los sistemas organizacionales, sus interacciones y comunicaciones lo que neutraliza la moral del análisis organizacional contextual de cara a proveer y desarrollar una capacidad de observación, análisis y decisión basada en la comunicación organizacional, pues es ella la fundadora de las organizaciones. los sistemas de gestión son también capaces de observar (medir) por medio de las distinciones (premisas) por medio de las cuales fueron diseñados y miden (observan) en primer grado por medio de indicadores y cruzan información (observación de segundo grado) para dar cuenta de la posición relativa (posición espacio temporal especifica) del estado de la organización (auto-observación) con respecto a si misma y a su subsistema funcional para determinar si está o no cumpliendo sus objetivos organizacionales (acoplamiento estructural). De esta forma, si se detectan metas no logradas o parcialmente logradas (variaciones y doble contingencia) se puede tomar las medidas correctivas (decisiones y complejidad) para corregir rumbo (determinado por la autopoiesis del sistema) de sus dinámicas organizacionales. La propuesta de Luhmann de un programa de observación sistémica es de sumo relevante en el desafío actual de la comunicación organizacional, que encuentra precisamente en el sociólogo alemán su mayor preponderancia, pues nos remite a la necesidad de desarrollar de forma aplica y especifica modelos de intervención organizacional basados en la comunicación organizacional. En este esfuerzo, nuestra comprensión de observar la organización (en términos internos) se plasma en la cultura de las organizaciones. Una cultura que se propone ser entendida como la trazabilidad de las decisiones organizacionales y no como (para estos efectos) como una forma de reducción de complejidad en el proceso de membresía. La historia y memoria de las decisiones organizacionales servirán de base al proceso e autorreferenciación y autopoiesis del sistema organizacional y con ello a enfrentar de mejor forma su devenir. Dadas estas premisas de modelación, se propone la introducción de un nuevo concepto que acuña las presunciones de la teoría de las organizaciones basada en la comunicación. Este concepto será el dedecision supply management” – DSM. Su conceptualización se erige en la dinámica organizacional del proceso de toma de decisiones. Así, la Gestión de la Cadena de Decisiones (GCD) es el modelo de trazabilidad del encadenamiento de decisiones que se generaron a partir de una decisión fundacional o polimétrica que desencadena en la posibilidad de identificar y comprender la evolución del proceso decisional llevado a cabo de tal suerte de mantener una memoria activa de las premisas decisionales y su doble contingencia de tal forma, así como ya lo hace el conocimiento científico, establecer tesis de las selecciones posibles y, en consecuencia, contribuir a la generación de nuevas hipótesis de innovación que probabilicen selecciones del sistema organizacional. Sólo así, los líderes contarán con un andamiaje de aprendizaje organizacional, decidiendo a partir de constructor organizacionales que disminuyan la incertidumbre sistémica. Destaca el rol de la comunicación en las organizaciones en este proceso inevitable de reducción de la complejidad que aumenta vertiginosamente que posiciona a la disciplina como un factor clave del desarrollo de los sistemas organizacionales y de la sociedad misma aportando innovadores y pertinentes propuestas para la reducción de complejidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende examinar el tratamiento mediático que recibe la información sobre la campaña electoral de las elecciones autonómicas y municipales de 2015, por parte de las principales cadenas de televisión de nuestro país. Se analizan comparativamente los enfoques que realizan los servicios informativos sobre la información relativa a los principales partidos políticos que concurrieron a las elecciones objeto de estudio. El proyecto se enmarca en diversas aportaciones teóricas como la Agenda Setting y la Teoría del Framing. Bajo la consideración de que las elecciones analizadas suponen un "punto de inflexión" hacia una regeneración democrática, entendemos que investigar la influencia que se ejerce a través de los servicios informativos de nuestro país en dicho cambio, resulta un asunto de interés tanto para la ciudadanía, agentes políticos, así como para académicos y profesionales del mundo de la Comunicación. Este trabajo aborda el estudio de la Comunicación Política desde el punto de vista de la relación que se establece entre los medios de comunicación y el ámbito de la política (agenda mediática- agenda política), centrándose fundamentalmente en las técnicas, estrategias e instrumentos que los medios utilizan para construir y difundir los mensajes electorales. Así, entre las conclusiones extraídas sobre las dos cadenas analizadas, destaca el hecho de que Telecinco interviene, mediatizando "sesgadamente", en mayor medida que TVE, los contenidos que finalmente llagan a la opinión pública sobre la información relativa al período electoral que analizamos, y lo hace situándose en un enfoque "estratégico" (según Patterson), apuntando hacia el estrato emocional-afectivo de la audiencia, haciendo uso, principalmente, de la "espectacularización" de la información. TVE, aunque también se posiciona en un enfoque "grupo-céntrico" (todavía alejado del ideal del enfoque "temático" - ambos en Koeneke-), se mantiene en una postura más neutral en lo que al tratamiento de la información de campaña se refiere.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una etapa especialmente convulsa para la prensa escrita y su modelo de negocio por los efectos de la crisis y el impacto de las nuevas tecnologías, la presente tesis indaga sobre algunas consecuencias que se observan en el comportamiento de los diarios de calidad. El punto de partida medirá la influencia en la determinación de la agenda informativa de cuatro diarios de pago las informaciones que suministran los gobiernos central, autonómico y locales. Los resultados servirán para profundizar en las rutinas profesionales, el uso de las fuentes en relación a las noticias fabricadas por los gabinetes de comunicación y, en general, la calidad de los contenidos que se difunden. Elementos sobre los que gravita la credibilidad. El trabajo pretende contrastar con datos algunas de las percepciones negativas que envuelven e ejercicio de periodismo en España, analizar las posibles causas que se encuentran detrás de ese deterioro y reflejar el sentir de los profesionales y académicos que analizan y afrontan en estos últimos años la evolución de los también denominados periódicos de referencia. Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un análisis cuantitativo de las informaciones publicadas en las secciones más significativas de El País y El Mundo, los dos periódicos de referencia de mayor difusión de España y Sur y Málaga Hoy, diario líder de la provincia de Málaga y uno de los últimos rotativos en papel que han nacido en España. Con la elección se busca estudiar analogías y diferencias en los comportamientos entre rotativos de ámbito nacional y provincial, en los que respecta a la difusión a través de sus páginas de noticias procedentes de la Comunicación de la Administración. La muestra utilizada para el trabajo de campo fueron las noticias publicadas por los cuatro periódicos durante una semana a lo largo de los doce meses del año 2010, en un muestreo aleatorio sistemático. Los resultados se han complementado con un análisis cualitativo en 2015, mediante la fórmula de panel de expertos, con un cuestionario idéntico y una selección vía muestreo opinático, con 28 participantes. Prácticamente la mitad de ellos son directores de periódicos. El resto de los participantes, decanos de media docena de facultades de Ciencias de la Información y la Comunicación de España y académicos estudiosos sobre la materia. Como conclusiones, el análisis cuantitativo revela el excesivo peso de la presencia de los gobiernos en las informaciones principales de secciones como España y Andalucía, así como la facilidad de los gabinetes de prensa de la Administración para condicionar la agenda. El estudio cuantitativo refleja la convicción de la gran mayoría de los participantes de que se da un abuso de información oficial que impacta sobre la credibilidad. Bibliografía. Canel, M.J. Comunicación Política. 2006. Diezhandino, M.P. El periodista en la encrucijada.2012. Cerezuelo B. Periodistas, empresas e instituciones. 2006. Díaz Nosty, B. El déficit mediático. 2005. Vázquez, M.A. Periodismo de declaraciones 2005. Tuchman, G. La producción de la noticia. 1983

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis aborda el tema de Comunicación y Organización desde un estudio bibliométrico, cuyo objetivo general es describir las características de la producción científica latinoamericana, presentada en las revistas especializadas en el área de las Ciencias de la Comunicación: Comunicación y Sociedad, Comunicación, Cuadernos de Información, Chasqui, Fisec, Global Media Journal, Organicom, Palabra Clave, Razón y Palabra y, Signo y Pensamiento, editadas específicamente entre 2006 y 2011. Desde el análisis de estas 10 publicaciones se busca: 1. Establecer la relevancia atribuida al área de la Comunicación y Organización, en las ediciones de las revistas, analizadas entre 2006 y 2011. 2. Identificar a los autores más representativos de la Comunicación y Organización, que publican en las revistas objeto de análisis. 3. Identificar a los autores y obras que influencian a los escritores que publican en las revistas analizadas en este estudio. 4. Reconocer los temas en el área de Comunicación y Organización, que son más abordados por los autores que publican en las revistas latinoamericanas, objeto de este estudio.