5 resultados para patrimonio histórico-educativo
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Como afirmaba Sanchidrián recientemente "Andalucía no ha permanecido ajena a la pasión que se ha despertado en el mundo en torno a la conservación, catalogación y estado de su patrimonio educativo" (Sanchidrián, 2015, 32). El objetivo de la comunicación es dar a conocer el Museo Virtual del Patrimonio (MUVIPA) que se ha inaugurado en abril de 2015 en el Instituto Pedro Espinosa de Antequera, y que es el único de la provincia de Málaga. Este centro se inauguró en 1928 y forma parte de la red de institutos históricos de España.
Resumo:
Las perspectivas que actualmente se le auguran a la actividad turística distan mucho de estancarse o atenuar esta tendencia, sino todo los contrario. Solo basta con ver los datos que ofrece la Organización Mundial del Turismo (OMT en adelante), que cifraba las llegadas de turistas internacionales en el año 1990 en unos 400 millones, actualmente son ya 1.100 millones y sus previsiones para 2030 plantean un escenario en torno a los 1.800 millones de turistas internacionales. Esto es fruto, entre otros muchos factores, del uso generalizado que el sector turístico está haciendo de las herramientas y estrategias de marketing, consiguiendo año tras año incrementar el número de turistas que acuden a un destino, generando a su vez una fuerte y creciente presión turística sobre determinados recursos, ya sean naturales o culturales, que en la mayoría de los casos, y dada su fragilidad, tienen limitada su capacidad de acogida, por no hablar de la incidencia en la calidad de la experiencia vivida por el visitante de un espacio saturado. Por otro parte, esas políticas de promoción y comercialización, entre otros factores, están contribuyendo también al fenómeno opuesto, es decir al olvido de otros recursos de cierto potencial turístico, pero que tal vez son menos identificativos del destino. Se identifican por tanto, dos tendencias contrapuestas e igual de problemáticas. Por un lado la saturación de determinados iconos fuertemente publicitados y por otro la escasa utilización por parte del sector de una gran variedad de recursos culturales susceptibles de crear interesantes productos turísticos en torno a ellos. Llegados a este punto cabe preguntarse si es posible desarrollar estrategias de promoción y comercialización definidas desde criterios integrales de desarrollo sostenible del patrimonio histórico material, y a su vez si es posible compatibilizarlos con las clásicas estrategias de marketing desarrolladas por el sector turístico y orientadas a generar mayor volumen de negocio. Hasta el momento se ha buscado el uso turístico sostenible del patrimonio histórico utilizando herramientas como la gestión de flujos, las limitaciones cuantitativas a la afluencia de visitantes a partir de la definición de capacidades de acogida de los espacios visitados y en casos excepcionales se ha apostado por la conservación preventiva. Pero estas herramientas chocan frontalmente con las políticas de promoción y comercialización de destinos que tan eficientemente articula el sector turístico. Esta contraposición entre los principales elementos de gestión de destinos turísticos y de los sitios patrimoniales implican un diálogo imposible o cuando menos complicado, puesto que se están enfrentando objetivos y caminos en principio opuestos. A raíz de la identificación de los importantes retos que debe afrontar el binomio turismo y patrimonio histórico, esta tesis doctoral se marca como objetivo general de la investigación el "conocer la política de promoción y comercialización turística que se está desarrollando en torno a los sitios del patrimonio histórico de Andalucía, y definir como la gestión de estos aspectos puede contribuir al desarrollo sostenible del mismo, así como de su entorno". Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un repaso bibliográfico de los principales autores en materia de gestión del patrimonio, del turismo y del marketing cultural. Desde Campesino o Troitiño a Torres Bernier o Cuadrado entre los más desatacados del panorama nacional. A nivel internacional destacan grandes gurús del marketing como Colbert o Kotler o las aportaciones sobre desarrollo sostenible de Latouche, Braungart y McDonough o Michael Jacobs. También destacar las investigaciones sociológicas sobre el consumo cultural de Ruth Towse, Featherstone o la inevitable referencia Zygmunt Bauman. Las técnicas de investigación utilizadas ha sido tanto cuantitativas como cualitativas, realizándose análisis estadísticos sobre la afluencia de público a los bienes culturales de Andalucía así como valorando su grado de puesta en valor turística, junto con la aplicación de la metodología DELPHI y entrevistas semi-estructuras a expertos. Los resultados alcanzado despejan algunas claves sobre el futuro del patrimonio histórico y como la gestión y comercialización turística puede contribuir a la sostenibilidad de los bienes culturales de Andalucía.
Resumo:
Estudio de distintos ejemplos de intervención en el Patrimonio Histórico-Artístico Arquitectónico y el tratamiento del Espacio en ellos. La entrada en las distintas Artes de conceptos espaciales, en la Pintura, Escultura, Fotografía, Escenografía, etc., de conceptos ligados al Espacio y al Tiempo llevan a la Arquitectura del siglo XX a la creación del denominado Movimiento Moderno. Esta creación del Movimiento Moderno en la Arquitectura no va acompañada de posturas similares ante la Arquitectura Histórica en sus intervenciones. No es sino hasta avanzado el siglo cuando postulados cercanos al Movimiento Moderno desembarcan en las intervenciones en el Patrimonio. La Tesis trata de analizar las distintas actitudes de los Arquitectos ante lo que fue el material fundamental de la Arquitectura, no sólo en el último siglo, sino durante toda la Historia de esta, la Espacialidad y su repercusión sobre distintas Intervenciones contemporáneas.
Resumo:
Estudio de los espacios expositivos dedicados al arte sacro en Andalucía. El discurso se desarrolla en tres capítulos. El primero de ellos constituye una reflexión sobre el arte sacro, su sentido y funcionalidad, así como las condiciones en las que se legisla su tutela por parte del gobierno civil y de la Iglesia. Seguidamente, el segundo capítulo se centra en analizar el devenir histórico de las colecciones de arte sacro desde su origen hasta los hechos que condicionaron su situación actual. También se aborda la normativa del Estado con respecto a los museos y la creada por la institución eclesiástica, antes de concluir en una reflexión conceptual que nos ha llevado a acuñar un término para designar estos espacios expositivos, el de colecciones musealizadas, y a establecer sus tipologías, según nuestra experiencia en el trabajo de campo desarrollado. El capítulo 3 constituye el cuerpo más grueso de la tesis, en él se desarrollan epígrafe a epígrafe los veinticinco espacios expositivos que están ordenados según sus tipologías y dentro de cada una de ellas, según la fecha de su primer montaje. Para cada uno de los espacios se ha diseñado un esquema distribuido en varios epígrafes. Los dos primeros, Historia y Descripción arquitectónica, sirven para contextualizar la colección en el espacio y el tiempo. Seguidamente se habla de su Origen y trayectoria como espacio expositivo, este epígrafe resulta fundamental para entender las circunstancias en que se musealizó la colección y los cambios, si los ha habido, que ha sufrido a lo largo del tiempo. En el siguiente epígrafe, Recorrido por el espacio expositivo, se describen las salas o ámbitos que ocupa la colección, las piezas que la componen y su distribución. En ocasiones se incluye también la iglesia o la catedral, ya que forma parte del recorrido del visitante, además del interés de los templos en cuanto a su arquitectura y bienes muebles que atesoran. El último apartado, Aspectos museográficos y de difusión, analiza el modelo de presentación de las exposiciones. Además se analiza el mobiliario utilizado, el tipo de iluminación, la adecuación de los aspectos técnicos de seguridad y accesibilidad, y también los soportes de difusión en cualquiera de sus formatos.
Resumo:
El patrimonio cultural, tal y como lo entendemos hoy, no ha gozado siempre de la importancia que tiene en la actualidad. Ha ido progresivamente evolucionando y ganando mayor reconocimiento institucional y social a lo largo del tiempo, y de forma más remarcable en la última parte del siglo XX. La Transición en España supone la llegada de la democracia y con ella el “cambio”. Las consecuencias de este proceso son innumerables, provocadas en primer lugar por los cambios políticos y culturales que en ese momento se produjeron. Con la llegada de la democracia el campo de la restauración y conservación de monumentos se abrió de nuevo a las corrientes internacionales, superando el antiguo debate. Esta tesis se localiza en este periodo, y se centra en un aspecto concreto y su consecuente repercusión: la creación de las autonomías, en concreto la de Andalucía, y su papel en los proyectos de intervención en la restauración del patrimonio. La tesis comprende el estudio de los proyectos de restauración en La Santa Iglesia Catedral de Málaga y en la Iglesia del Sagrario realizados en el periodo 1976- 2004, los cuales no sólo se considerarán documentos en esta tesis, sino que serán tratados como trabajos de investigación. En nueve de ellos aportaremos una mayor profundidad de investigación, ya que nuestra participación en ellos ha sido directa. Además, se analizarán los trabajos realizados dentro del Plan Andaluz de Catedrales, el Plan Director de la Catedral (redactado y no aprobado) y cerraremos el periodo de estudio con el Concurso de Impermeabilización de las cubiertas de la Catedral en 2004. DESARROLLO TEÓRICO El trabajo se estructura en tres partes diferenciadas: Parte I: Es un apartado de análisis e investigación de las teorías y legislaciones sobre el Patrimonio Cultural desde que éste se entiende como tal (principios del siglo XX) hasta llegar al periodo de la Transición. Partiremos del contexto general europeo, que se acerca a nuestro campo de estudio tanto en el espacio geográfico como en el tiempo, pasando por el ámbito nacional de la dictadura hasta la democracia. Parte II: Esta parte de la tesis se centra en la Catedral de Málaga y comienza con un capítulo que comprende la descripción histórica de la construcción del edificio. Se analizarán también el edificio desde un punto de vista formal, arquitectónico y del de los materiales de los elementos constructivos. Contiene un estudio específico sobre los elementos pétreos, al ser la catedral un monumento realizado fundamentalmente en piedra. Parte III: Comienza con una exposición de los motivos que posibilitan considerar los proyectos de restauración arquitectónica como trabajos de investigación para dar paso al análisis de las intervenciones de la Catedral de Málaga. Posteriormente, y en un capítulo independiente, se exponen las intervenciones que suceden y que podemos localizar en el periodo tras la transición Democrática. Se estudian y se recogen así, como un proyecto de investigación realizado sobre los proyectos más relevantes en la Catedral desde la Transición hasta 2004. CONCLUSIONES Durante el periodo de la Transición, de manera continuada, se han acometido proyectos de diferentes envergaduras y actuaciones de emergencia. Los contenidos de los proyectos del periodo previo eran generalmente de planteamientos conservacionistas y con posiciones proclives a la escuela conservadora en las cuales era de aplicación en las intervenciones el “falso histórico”. Los nuevos proyectos, elaborados mediante trabajos en profundidad, realizados por equipos multidisciplinares dirigidos por los arquitectos conservadores nombrados por la DG de BBCC, aportan el análisis documental, la valoración patrimonial y arquitectónica, como método de concreción en los documentos del Proyecto y su ejecución en la obra, de la acciones proyectuales. La calidad proyectual y el aumento del nivel cultural, material y científico de los contenidos en los proyectos de restauración, ha contribuido a la mejora material del Patrimonio edificado de la Catedral. También en este sentido, el papel de los arquitectos autores de los proyectos y directores de las obras ha ido adaptándose a la participación de otros profesionales. Hablamos de historiadores, geólogos, biólogos, arqueólogos, químicos y demás especialistas que, en restauraciones de estas características, han sido necesarios para entre todos tomar decisiones “colegiadas”. Se han establecido nuevas metodologías de elaboración y colaboración en los proyectos y en las obras, adoptando los criterios y las recomendaciones internacionales. Cabe añadir el interés metodológico aplicado sobre: • La necesidad de investigación y diagnóstico. • El carácter interdisciplinar del proyecto. • La actuación como obra actual y a la vez como interpretación de la arquitectura histórica. • La reutilización como factor de sostenibilidad. • La concienciación de la dimensión social, urbana y medioambiental de todos los proyectos. BIBLIOGRAFIA Dada la amplitud de su contenido no se hace referencia a ella indicando que además de esta la tesis contiene, por sus características, una iconografía.