4 resultados para energía de las olas
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
El maltrato familiar a personas mayores sigue siendo una realidad poco conocida y con altas cargas de invisibilidad, aun cuando es un fenómeno presente en nuestras sociedades y se defiende como incluida en las preocupaciones sociales, políticas y profesionales más relevantes de los últimos años. Se define como problema social, complejo y colectivo, que se produce tanto en el ámbito comunitario, como en el institucional y en el ámbito familiar. En este último, es en el que se centra el presente trabajo, con el objetivo de explorar el maltrato familiar presente en personas mayores atendidas por los servicios sociales y su relación con el género. Se lleva a cabo un estudio de tipo descriptivo sobre 220 casos de maltrato a personas mayores de 65 años, producidos en el ámbito familiar y detectados por los trabajadores sociales de los centros de servicios sociales de la ciudad de Málaga durante el periodo 2003-2013. Los resultados muestran características del MPM coincidentes con la literatura relacionada, destacando el perfil de víctima, mayoritariamente mujer, agredida fundamentalmente por un hombre de su entorno familiar. Se concluye sobre la relación presente entre violencia de género y maltrato a mayores y sobre la importancia de avanzar en su prevención y abordaje integral, a través de una mayor formación específica de los profesionales y de la implantación y cualificación de protocolos de coordinación.
Resumo:
La presente ponencia se centra en identificar y analizar las prácticas transformadoras del Trabajo Social actual ante los escenarios de complejidad en los que se desarrolla su actuación profesional. El actual contexto social de adversidad ha acentuado la concepción transformadora que acompaña al Trabajo Social desde sus inicios, dando lugar a múltiples contribuciones desde la práctica orientadas al cambio. Situarse desde ellas, para reenfocar y reflexionar sobre la intervención social que requiere el momento actual, es el objetivo principal de este trabajo. Partiendo de una revisión teórica que sitúe los antecedentes y evidencias empíricas relacionadas, se analizan las buenas prácticas profesionales allí donde el Trabajo Social está presente, como los sistemas públicos de servicios sociales y otras realidades asociadas a la iniciativa social. Se concluye sobre la utilidad y fortalecimiento de estrategias alternativas, creadoras de nuevos recursos, de recuperación de lo comunitario y enfocadas desde la perspectiva de la resiliencia.
Resumo:
Los intengibles son un factor de valor de las empresas, para su sostenibilidad y permanencia en el tiempo. El sector energético es uno de los sectores más sensibles a este tipo de ítems, estando las empresas de dicho sector invertiendo grandes cantidades de dinero para la gestión de los mismos.
Resumo:
La generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se encuentra en continuo aumento y la actividad económica vinculada a los residuos alcanza cada vez mayor importancia. La gestión de los RSU se puede abordar desde dos estrategias básicas: el tratamiento de los residuos producidos, previo vertido o almacenamiento, y la adopción de medidas que eviten o minimicen la eliminación de los mismos. La incineración de residuos está asociada a la primera estrategia, consiguiendo la reducción del volumen de los mismos y en algunos casos el aprovechamiento de su energía. Las incineradoras de RSU son objeto de críticas desde el punto de vista medioambiental, debido a la formación de contaminantes que puedan ser emitidos por estas instalaciones. Para evaluar sus potenciales impactos vamos a utilizar el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que consiste en una metodológica que determina los potenciales impactos ambientales asociados con un producto o servicio, desde la extracción de la materia prima hasta su disposición final. En este trabajo se realiza, mediante la metodología indicada, el perfil medioambiental de una incineradora de RSU con recuperación de energía, con el fin de poder valorar el impacto ambiental de la instalación. Además se realiza una comparativa de la instalación con y sin recuperación energética para poder evaluar el impacto de dicho proceso. Por otra parte, se proponen mejoras y modificaciones tanto en los procesos como en los materiales utilizados de mayor impacto para reducir su contribución a los impactos medioambientales de la incineradora de RSU.